Congreso Internacional “La construcción del artista: redes de sociabilidad en los Siglos de Oro”. Madrid 14-16 de noviembre 2018
El Grupo de Investigación Proteo, la Universidad de Burgos y la Universidad Complutense de Madrid han convocado el Congreso Internacional La construcción del artista: redes de sociabilidad en los Siglos de Oro. El congreso propone reunir a expertos en literatura, pintura, música y otras artes, para que reflexionen, de manera interdisciplinar, sobre la construcción del artista en la Alta Edad Moderna en España y en Hispanoamérica, atendiendo especialmente a los lugares que ocupaban en diversas redes de relaciones profesionales y sociales (en el ámbito del mecenazgo o del campo artístico, político y literario) y a los mecanismos de formación del canon, de la opinión y de la imagen del artista.
El programa definitivo se puede encontrar aquí. Por los títulos, me ha sorprendido ver pocas ponencias sobre música. Veremos in situ si hay más aportaciones. Creo en la interdisciplinariedad para abordar algunos temas y aspectos históricos, especialmente en la Edad Moderna. El congreso se cerrará con la ponencia de Álvaro Torrente «Una vida de héroe: la carrera musical en España en la Edad Moderna». Sin duda, será un lugar de encuentro y de ampliación de colegas que nos dedicamos al estudio de la cultura en la Edad Moderna en España.
Mi intervención será el jueves 25 de octubre por la mañana. Mi ponencia tiene por título “Espacios privados y redes de mecenazgo: academias de música en la corte de los Austrias (1582- 1606)” y tratará sobre la circulación de música y músicos en las academias de música en el Madrid de los Austrias y cómo éstas sirvieron para tejer redes de mecenazgo y lugares de cultivo de intereses políticos y personales a través de relaciones discretas. Os dejo el abstract:
Las academias en la Edad Moderna fueron un centro de intercambio de conocimiento, lugares de erudición y espacios idóneos para las relaciones de mecenazgo en la corte. En esta propuesta se mostrarán cómo las academias de música de Madrid fueron lugares habituales para nobles doctos y músicos de renombre que compartían sus aficiones, intereses -culturales y políticos- y que favorecieron los contactos y mercedes entre instituciones a través de relaciones discretas.
La documentación sobre academias a finales del siglo XVI no es demasiado abundante. El trabajo de reconstrucción de las relaciones y actividades en estos cenáculos se ha realizado a partir de correspondencia personal, diarios privados y citas de autores en publicaciones. Aunque sabemos que las academias abarcaban un amplio espectro de temas como la literatura, la filosofía, la matemática o la música, la comunicación se centrará en esta última, mostrando la actividad menos conocida de algunos músicos relevantes de finales del siglo XVI como Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero, Mateo Flecha el joven o algunos miembros de la Capilla Real, junto con personalidades muy relevantes en la corte como el embajador Khevenhüller, el cardenal Rodrigo de Castro o, uno de los anfitriones, don Juan de Borja.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (11 de octubre de 2018). Congreso Internacional “La construcción del artista: redes de sociabilidad en los Siglos de Oro”. Madrid 14-16 de noviembre 2018. FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://fescriva.hypotheses.org/1029