Comunicación en el Congreso “La construcción del artista: redes de sociabilidad en los Siglos de Oro”
El pasado jueves 15 de noviembre participé en el Congreso Internacional “La construcción del artista: redes de sociabilidad en los Siglos de Oro” organizado por el Grupo Proteo, la Universidad de Burgos y la Universidad Complutense de Madrid. Se desarrolló en la Facultad de Filología de la UCM durante los días 14, 15 y 16. El congreso pretendía reunir a expertos en literatura, pintura, música y otras artes para reflexionar sobre la construcción del artista en la Alta Edad Moderna atendiendo especialmente a las redes profesionales y sociales (en el ámbito del mecenazgo o del campo artístico, político y literario) y a los mecanismos de formación del canon, de la opinión y de la imagen del artista.
Mi ponencia se basó en las academias de música en Madrid a finales del siglo XVI, especialmente la de Juan de Borja, sobre la que escribí un artículo. Me interesa profundizar no tanto en lo que hacía sinó en las relaciones sociales y profesionales que estas academias facilitaron. Personajes, por todos conocidos, como Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria, Mateo Flecha el joven, Pedro Cerone y muchos otros pasaron por estas academias y los nombres más ilustres de la realeza y nobleza cortesa del momento también. Esta ponencia es aún un work-in-progess pero seguirá dando frutos en el futuro. La utilización de la correspondencia personal como fuente de estudio principal está aportando mucha información que hasta el momento desconocíamos. El intercambio de este conocimiento con otros colegas de disciplinas primas-hermanas como la historia del arte o la literatura, nos esta dando una dimensión más real de estos fenómenos. Compartir las fuentes y propiciar nuevas otras lecturas ofrece una visión poliédrica del objeto de estudio muy enriquecedora. Aquí un pequeño párrafo de las conclusiones de mi ponencia.
“se puede entrever uno círculo virtuoso, como ya postuló Alfonso de Vicente, donde confluyen la emperatriz María y el cardenal Rodrigo de Castro (protector de Guerrero en Sevilla), con Tomás Luis de Victoria y el propio Francisco Guerrero como protegidos y donde las figuras de Juan de Borja y, también, el embajador imperial Hans Kevenhüller tuvieron un papel fundamental.”
Pude compartir unos momentos con algunas colegas a las que agradezco mucho la información, puntos de vista, bibliografía y material diverso. Debo agradecer, en especial, a Patricia Marín Cepeda por las fotos y su interés por conocer y compartir más sobre esos nombres “comunes” que nos unen desde nuestras disciplinas particulares. Creo que tendremos más encuentros de esta índole.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (22 de noviembre de 2018). Comunicación en el Congreso “La construcción del artista: redes de sociabilidad en los Siglos de Oro” FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://fescriva.hypotheses.org/1093