CFP: Historical Soundscapes Meeting – Évora 2019. 16-18 de octubre de 2019
El CESEM – Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical y el Departamento de Música de la Universidade de Évora organizan el II Encontro Paisagem Sonora Histórica – Évora 2019.
Deadline el 10 de mayo. Toda la información en la página web: http://pasev.hcommons.org/soundscapes2019/
La noción de paisaje sonoro (Soundscapes) que viene ganando cada vez más presencia en los círculos musicológicos internacionales permite entender la música realizada en una determinada área a partir de una perspectiva contextual amplia, contrariamente a la lectura centrada en un compositor o grupo reducido de compositores. Permite reconstruir contextos, circuitos, tránsitos y cartografiar la presencia de la música y de los músicos, entendiendo la música como una actividad social, política y económica, no meramente artística.
La escala urbana es especialmente indicada para observar la red social que forma la música. El papel que las artes desempeñan en la construcción de una identidad cívica ha sido tratado en los últimos tiempos tanto en el caso de la música como en el de las artes plásticas. La historiografía del fenómeno urbano ha reformulado el concepto de ciudad de manera que la práctica social y cultural es tan importante como la noción de marco espacial o las estructuras socioeconómicas. La corriente investigadora de la Musicología urbana se caracteriza por una vocación interdisciplinar, en la que son bienvenidos los acercamientos desde diversos campos. Nos interesan tanto las actividades musicales propiamente dichas (y otras manifestaciones sonoras) como sus representaciones y fuentes, tanto los ejecutantes como los receptores y comitentes, tanto los profesionales como los aficionados, los tiempos y los espacios, así los ritos como las prácticas espontáneas, porque todo ello contribuye a configurar un paisaje, una identidad sonora.
El aspecto urbano referente a la actividad musical de las iglesias, conventos u otras instituciones religiosas, en las plazas o teatros, proporciona un “paisaje sonoro” particularmente rico, sea en el caso de Évora, Lisboa, Coimbra u otros centros musicales europeos como Madrid, Sevilla, París o incluso en ciudades como Salvador de Bahía o Río de Janeiro. En el seguimiento de proyectos de este género realizados en Andalucía (Sevilla y Granada) el proyecto propuesto para Évora se basa en una cartografía del mayor número posible de eventos históricos sonoros en la ciudad de Évora desde 1540 hasta 1910.
El Encuentro, más allá de comunicaciones centradas en la ciudad de Évora, pretende promover e articular trabajos sobre otros paisajes, espacios y ciudades. Aspira a fomentar la colaboración interdisciplinar en articulación con áreas importantes para la definición y el pensamiento sobre el espacio sonoro, tales como Arquitectura, Sociología, Acústica, Artes Visuales o Filosofía, entre otras.
Temas a desarrollar:
- Levantamiento de una cartografia de paisajes musicales
- Espacios,
- Eventos,
- Fiestas,
- Constructores de instrumentos,
- Músicos
- Mecenas
- Iconografia
- Circuitos,
- Procesiones,
- Repertorios
- Recepción musical
- Amateurs
- Escuelas de música y bandas filarmónicas
- Teatro y música
- Actividad artesanal y mercantil relacionada con la música
- Música y bailes populares en contexto histórico
- Danza en contexto histórico
- Música militar: los soldados-músicos, las bandas militares, los toques en los cuarteles
- Música coral
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (4 de abril de 2019). CFP: Historical Soundscapes Meeting – Évora 2019. 16-18 de octubre de 2019. FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://fescriva.hypotheses.org/1236