Breve crónica personal del Seminario “Madrid, urbe diplomática del siglo XVII”. 19-20 septiembre de 2019
La semana pasada asistí al seminario “Madrid, urbe diplomática del siglo XVII. Transferencias artísticas y culturales entre embajadas” que organizaba Diana Carrió‐Invernizzi (UNED), Consuelo Gómez (UNED) y Ángel Aterido (UCM) en el marco incomparable del Museo del Prado. El seminario planteaba la definición de la Villa de Madrid como una urbe internacional de primer orden durante el siglo XVII a partir del estudio de la presencia, actividades, redes y grupos de influencia de los embajadores y agentes diplomáticos. El seminario fue muy intenso con muchas ponencias de gran calidad, debates y reflexiones de alto nivel. Estuvo estructurado en siete bloques, pero se demostró que algunos temas o personajes circulaban de forma transversal por varias de las ponencias.
Cabe destacar el completo repaso historiográfico sobre la temática del seminario que propuso Diana Carrió-Invernizzi, en el que faltó, como bien sabe y le pude comentar, la presencia de la música. Esto es muy remarcable puesto que estas temáticas no están en las agendas musicológicas actuales, al menos en España. En cambio, la historia de la música debería tener muy en cuenta estas temáticas y estar presente en estos foros. Este tipo de estudios es, por fuerza, multidisciplinar y complementario. Las referencias a la música, aunque escasas, aparecieron en algunas ponencias. No podía ser de otra manera si los eventos a estudiar son banquetes, entradas, espectáculos teatrales o se menciona regalos varios o circulación de libros. La historia de la música no puede quedar excluida de los discursos conjuntos de la historia, ya sea del arte, de la literatura o el teatro, política o militar, de las ideas o de los sentidos. Esperemos que otros colegas se apunten al carro que, aunque parece la Edad Moderna no es muy atractiva, hay un campo inmenso y mucho trabajo a realizar en esta temática. Además, se pueden vincular con los, tan de moda, Historical Soundscape Studies y empezar a sistematizar estas prácticas. O también a aplicar metodologías de historical networks y estudiar procesos de larga duración.
Por suerte, se prevé que haya una publicación sobre este seminario que seguro será un referente en cuanto a estudios de diplomacia en la corte madrileña. Por mi parte, más allá de aprender estos dos días de reconocidos expertos y expertas en Historia Moderna de diversas disciplinas a los que una y otra vez visitamos para nuestros trabajos, me quedo con muchas ideas para desarrollar e intentar aplicar a “mis embajadores”, aunque sean un poco anteriores –Juan de Borja, Rumpf de Wielross o Khevenhüller, el cual ha sido uno de los más mencionados–, y empezar a plantear el estudio de las bibliotecas, objetos y prácticas musicales de los diplomáticos y agentes a partir de 1606.
Enhorabuena a la organización por este gran seminario.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (23 de septiembre de 2019). Breve crónica personal del Seminario “Madrid, urbe diplomática del siglo XVII”. 19-20 septiembre de 2019. FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 14 de diciembre de 2024 de https://fescriva.hypotheses.org/1449