Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Sobre el análisis de la modalidad y tonalidad en la música antigua

A raíz de la publicación de el último número de Musurgia. Analyse et Pratique Musicale (2019/2) y las preguntas de algunos colegas profesores de análisis y fundamentos de composición sobre modalidad y tonalidad de música antigua, me planteé el estrecho abanico de posibilidades que estudié en mi carrera. Posteriormente, he podido ampliar algunos conocimientos y comprender mejor ciertos aspectos en cursos y lecturas.

En este número –monográfico– de Musurgia se realizó a partir de un congreso en el que se planteó una idea de unificar los debates sobre tonalidad/modalidad a partir de los años 60 con autores referentes como Edward Lowinsky, Carl Dahlhaus, Bernhard Meier o Harold Powers. Aunque parece que los debates del pasado parecen haberse superado, hoy en día surgen nuevas preguntas que no son menos sutiles y críticas. Los autores de estos artículos parecen estar de acuerdo con la posibilidad de una realidad modal (o, al menos, no cuestionan esta idea), pero su comprensión sobre qué modalidad es, su estado, su relación con la tonalidad y su comprensión no es uniforme.

El resultado de este debate es una suavización de ciertas posiciones demasiado radicales adoptadas en el pasado y responden a muchas de las preguntas abiertas hasta el momento. Ciertamente, es fundamental plantear nuevos marcos de referencia y tener claro que persisten aún muchas incertidumbre sobre las bases de la polifonía modal. Algunas de las nuevas cuestiones son ¿la modalidad es irreconciliable con cualquier idea de un sistema orgánico (unificado o no)? o, por el contrario, ¿es un principio de coherencia capaz de garantizar la unidad artística de las obras? La investigación sobre repertorios anteriores a la tonalidad y su organización interna todavía tiene un futuro muy abierto por delante.


Para profundizar en el análisis y la comprensión, a veces complicada, de la modalidad y tonalidad en la música polifónica desde la Edad Media hasta el barroco temprano. Hay un concepto que no es habitual en los manuales de análisis en español y que puede ser interesante para comprender este tipo de repertorio: Tonal Type.

Habitualmente usa el concepto tonalidad en periodo de la práctica común (1650-1900) pero algunos autores empezaron a utilizar los términos “tonalidad del siglo XVI” o “tonalidad renacentista”, para diferenciar la modalidad medieval. Harold Power empezó a usar el concepto “Tonal Type” (tomado de “Tonartentyp” de Siegfried Hermelink) y se empleó para la música vocal polifónica. Otros autores empezaron a emplear el término para música anterior como la chanson francesa del siglo XIV u otro repertorio basado, comúnmente, en una base del canto llano. Es necesario, por tanto, ser consciente no solo de la época y estilo de composición sino también de la tipología para encarar un análisis más curado.

No obstante, dejo también algunos autores y lecturas que me han servido para analizar de forma más rigurosa los aspectos modales/tonales del repertorio, en mi caso, del siglo XVI.

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (30 de enero de 2020). Sobre el análisis de la modalidad y tonalidad en la música antigua. FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://fescriva.hypotheses.org/1627


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.