Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La crítica musical. Juicio justo o escaparate de vanidades (Post invitado)

La crítica musical. Juicio justo o escaparate de vanidades.

Por Vicente Fuertes Gimeno (vicentefuertesgim-AT-gmail.com)
https://musicacamaracontrabajo.blogspot.com

 

“Nuestra época es, de modo especial, la de la crítica. Todo ha de someterse a ella”.

 Immanuel Kant, Crítica de la Razón Pura (1781), A XIII.

La autoridad que asiste a un crítico musical para determinar la calidad interpretativa de una ejecución o una obra musical, así como para que su juicio sea valorado por quienes lean dicha crítica depende de muchos factores. Uno de los más importantes es la formación que dicha persona posea para emitir dicho juicio y, sobre todo, que este juicio sea honesto y justo. Estas condiciones no siempre se cumplen y asistimos, en demasiadas ocasiones, a juicios basados en opiniones y valoraciones personales más propias de la prensa del corazón, que de verdaderas críticas objetivas que ayuden al lector a tomar la decisión de asistir u obviar un espectáculo. El presente post no pretende ser más que una reflexión sobre estos puntos, sin incidir más allá de lo experimentado a lo largo del transcurso de mi experiencia profesional.

 Existen multitud de factores que pueden condicionar un crítico musical a la hora de realizar su trabajo. El primero de ellos es la propia aversión que la palabra crítica ejerce en cada uno de nosotros, aunque esta sea algo inherente y consustancial al ser humano. Todos, de una forma u otra, hacemos uso de esta o recibimos algún comentario crítico a lo largo de nuestra existencia.

Siempre estamos expuestos al escrutinio y la crítica de cuanto nos rodea, incluidos nuestros más fieles aliados.

Es por esto por lo que el ejercicio de la crítica, desde un punto de vista profesional, debería serle otorgada a personas que estén capacitadas, por formación y estudio, a ejercerla. Esto, desafortunadamente, no ocurre así en numerosas ocasiones. Por desgracia, lo más habitual es encontrarse con críticos musicales que en realidad no son músicos o carecen de formación musical, sino periodistas, melómanos, profesores de historia o filosofía, por poner sólo algunos ejemplos, a los que les gusta la música y les encanta escribir sobre sus experiencias y, por supuesto, disfrutar de los beneficios que dicha actividad aporta[1]. En este sentido, la formación académica necesaria para ejercer la labor de crítico musical no está regulada en este país, solo hace falta tener conocimiento, gusto musical y saber expresarse.

Dicha disposición puede dar pie a que formen parte personas poco aptas que ejerzan de cronistas, más preocupados por aspectos estéticos, como la vestimenta o la belleza de ciertos solistas (generalmente en el caso de las mujeres intérpretes), y que demuestra un chovinismo que en nada beneficia a la profesión, que en verdaderos profesionales de la crítica. Bien es verdad que en los últimos tiempos abundan los ejemplos de intérpretes que explotan dichos aspectos para promocionar su trabajo, como el caso de la pianista china Yuja Wang quien se ha convertido en toda una sensación mundial, no solo por su refinada técnica y su talento musical como por su particular manera de vestir en sus conciertos[2]. Dicha puesta en escena no debería de primar en la calificación y crítica de una interpretación musical, sino más bien sería adecuado subrayarse como cosa anecdótica o circunstancial.

La apreciación del trabajo periodístico dista mucho del prestigio que debería si se centra en los fallos técnicos ocurridos durante una interpretación por parte de una persona en concreto o se entra a valorar apreciaciones personales, obviando la interpretación general del concierto. A esto se añade la idea poco diplomática y profesional de mostrar claramente las fobias personales hacia algún intérprete y el favoritismo hacia otros. Todas estas situaciones son bastante comunes en las críticas en el ámbito donde yo trabajo, Andalucía, y concretamente en Sevilla.

Ante algunas de estas crónicas, uno no puede más que preguntarse si la misma se realiza para demostrar a los demás lo que uno sabe, a modo de pedantería musical, o realmente se ejerce desde una perspectiva de crítica honesta. En este ámbito, diversos aspectos no ayudan a una estima y consideración hacia la figura del crítico musical: observar cómo se reprueba una magnífica interpretación, solo por el hecho que lo dirige una persona que cierto crítico en particular detesta; o enaltecer conciertos de dudosa calidad, por ser dirigidos por un profesional de apellido ilustre y al que el crítico en cuestión adora. A raíz de esto cabría preguntarse si quien firma las críticas sigue el manifiesto del Primer Encuentro de la Crítica Musical Española celebrado en Segovia en 1997 y cumple uno de los puntos más significativos:

“La formación y preparación del crítico y su independencia son marcos imprescindibles para la realización de su labor.” (Polanco, 2009, p.85).

La honestidad intelectual, la independencia de criterio y el respeto al artista, son aspectos fundamentales vinculados –como define Gabriel Otero[3]– a la labor del crítico, y que en estos casos quedan bastante en entredicho. Una de las funciones más importantes de la crítica es la de servicio público, ya que este, el público, es su razón última. Cualquier tipo de crítica artística, no solamente la musical, tiene como propósito acercar y hacer más comprensible el arte al público. Para esto, el crítico debe obtener la confianza de las personas que vayan a leer su crónica, y debe ser objetivo y digno de impartir justicia artística. Hoy en día, el consumo de música se realiza mayoritariamente a través de música grabada, la cual pasa por unos filtros de edición que eliminan cualquier fallo o desajuste que puede haberse producido en la elaboración de este. Es por ello por lo que hay que valorar en su justa medida una actuación en directo, y en este sentido considerar el evento como algo holístico y no tomar una posición vanidosa y una perspectiva pobre, sobre todo en el caso de incidir en aspectos técnicos menores.

El placer y la experiencia de un concierto en directo.

Lo contrario puede hacer pensar y exclamar a más de uno, lo que publicaba Xosé Aviñoa en la revista RITMO en 1988:

¡La crítica no sirve para nada! Esta es una afirmación –contundente, por cierto- que suele prodigarse en los medios musicales; se oye generalmente en boca de los intérpretes, hastiados de mediocridad; en boca del público, perplejo ante la incongruencia de ciertas informaciones, y en boca de algunos de los propios plumíferos no muy enterados del vigor acumulado por el papel de la crítica musical en el mundo contemporáneo.

En conclusión y desde mi humilde opinión, en la crítica, los ejercicios personales para vanagloriarse de lo que uno sabe, y que encontramos en numerosas críticas, deberían hacernos reflexionar sobre dicha función. Ya que si la misma no se ejerce de forma profesional corre el peligro de quedar desprestigiada, tanto por los profesionales que conforman los espectáculos como por el público que asiste a los mismos. En este sentido, cabría preguntarse, si no se debería exigir un mínimo de conocimiento y estudio musical a los que tienen como función valorar la actuación de artistas que han realizado un arduo y largo proceso de aprendizaje en sus respectivos campos artísticos.

Está claro que una crítica nunca va a ser aclamada de forma unánime por quienes la lean, pero la capacitación intelectual, la honestidad y el conocimiento de la materia, deberían se conceptos esenciales en el ejercicio de dicha profesión. Solo así podremos aplaudir su trabajo y respetar sus criterios.

El reconocimiento hacia un trabajo bien realizado, tanto de los artistas como de la crítica.

 


[1] Tal como reconoce Enrique Sacau. “Yo escribo casi exclusivamente por las entradas”.Sacau, E. (22 de diciembre de 2017). La crítica musical según mundoclasico.com. Mundoclasico.com. Recuperado de: https://www.mundoclasico.com/articulo/30399/La-cr%C3%ADtica-musical-según-mundoclasicocom

[2] https://www.youtube.com/watch?v=fjQyoD3kGwA

[3] Gabriel Otero, G. (1 de diciembre de 2017). La crítica musical como subespecie del periodismo cultural. Mundoclasico.com. Recuperado de: https://www.mundoclasico.com/articulo/30300/La-cr%C3%ADtica-musical-como-subespecie-del-periodismo-cultural

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (21 de abril de 2020). La crítica musical. Juicio justo o escaparate de vanidades (Post invitado). FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 14 de diciembre de 2024 de https://fescriva.hypotheses.org/1829


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.