Musicología y geolocalización
En los últimos años estamos asistiendo a una transformación digital de las humanidades. La musicología, como es obvio, no queda al margen aunque a veces se vendan resultados en “Humanidades Digitales” como algo novedoso y no lo son tanto.
Uno de los ejemplos más interesantes de la aplicación de la digitalización a la musicología en entornos web es la representación geográfica, aunque comúnmente se usa el término geolocalización. Estas herramientas ofrecen un abanico de posibilidades enorme y, además, proporcionan un elemento visual y espacial que es fundamental a la hora de la ubicación de algo.
Más abajo dejo unos ejemplos muy significativos como muestra de las posibilidades que ofrecen estos recursos.
Os dejo algunas referencias al respecto:
- Crespo Solana, A. (2013) La Historia geográficamente integrada y los Sistemas de Información Geográfica (SIG): concepto y retos metodológicos. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Monográfico: Historia Moderna y Sistemas de Información Geográfica, David Alonso (coord..), ISSN-e 1699-7778, Vol. 7, No. 26, 2013, 33 pp.
- Gámir, A. (2019). El giro espacial en las Humanidades Digitales y sus productos cartográficos. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (1).
- Frontiers in Digital Humanities. https://www.frontiersin.org/journals/digital-humanities#
- López-Galiacho, E. (2009). Mapas de las nuevas geografías. FronteraD: Revista Digital. https://www.fronterad.com/mapas-de-las-nuevas-geografias/
- Rojas-Castro, A. (2013). El mapa y el territorio: una aproximación histórico-bibliográfica a la emergencia de las Humanidades Digitales en España. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2(2), 10-53.
EJEMPLOS
Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800)
http://www.historicalsoundscapes.com/
Este portal ya ha sido mencionado en el blog y mantiene una producción regular de varios eventos cada semana. El proyecto lo encabeza Juan Ruiz Jiménez. En una primera etapa localizó los eventos sonors en las ciudades de Granada y Sevilla. Posteriormente, se añadió el proyecto de Ciudades Interconectadas que, además, enlazaba también eventos relacionados en otras localizaciones. Estos dos bloques siguen en marcha, pero hace unos meses se empezó con el proyecto “Cartografiando a Francisco Guerrero” en el que se localizan eventos, fuentes, crónicas y noticias varias del compositor sevillano.


Creadoras de la Historia de la Música
https://svmusicology.com/mapa
Este mapa creado por Sakira Ventura (@svmusicology) geolocaliza por lugar de nacimiento a compositoras de música. Incluye una pequeña biografía, un enlace a Wikipedia y enlaces a las obras grabadas a Spotify. La lista entera se puede encontrar aquí. La lista ha tenido repercusión en los medios por dedicarse a compositoras, algunas muy olvidadas, y es uno de los proyectos más interesantes de divulgación musical.

MAPA INTERACTIVO Festivales de música clásica en España
Este proyecto está encabezado Ana María Botella Nicolás (@anabotnico) y localiza los festivales de música clásica en España durante el 2019. Por desgracia.
El mapa interactivo es fruto de un primer estudio sucinto de una parte de los festivales de música de 2019 en España para el taller internacional sobre la organización y gestión de festivales culturales CFEST New Challenges in the digital age realizado en noviembre de 2019. Existen varios estudios de los festivales de música pop-rock pero pocos de música clásica. Llamamos festivales de música clásica a la que incluye clásica, antigua, contemporánea, coral, sinfónica, de cámara, arte sonoro…

Mapa del Patrimonio Musical y Danza en España. 2ª edición
http://cdmyd.mcu.es/mapatrimoniomusical/
http://cdmyd.mcu.es/mapatrimoniodedanza/
De estos mapas ya hablé en una entrada anterior. Es una herramientas para la localización de Archivos, Bibliotecas, Centros de documentación, Museos y Patrimonio inmaterial en España. Las fuentes musicales son un elemento fundamental para la musicología, la historia de la música, la interpretación o la documentación musical. Este Mapa del Patrimonio Musical en España es una herramienta del Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM que está trabajando en otra nueva edición.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (7 de septiembre de 2020). Musicología y geolocalización. FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 20 de abril de 2025 de https://fescriva.hypotheses.org/2136
¡Qué interesante! Gracias por compartir también otra iniciativa más. Como bien sabrás mejor que yo, lo que se pone en un mapa se visualiza y se aprende mejor 🙂
Aupa,
Muy interesante el artículo. Me ha llamado la atención porque tengo una iniciativa parecida. Apoyando al festival solidario Aitzina Folk realizamos un mapa interactivo con los festivales folk de España con la información actualizada.
Te dejo el enlace por si es de tu interés: http://aitzinafolk.org/mapa-de-festivales-folk/
Saludos