Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Sobre Fuentes Tipográficas para música

La búsqueda de la tipografía “perfecta” o la originalidad particular resulta una obsesión para muchas personas. Es todo un mundo. En el caso de las tipografías musicales a veces es un quebradero de cabeza si se debe representar símbolos musicales con el texto “plano”. Existen varios repositorios e incluso los programas de edición musical más conocidos, como Finale o Sibelius, incorporan a nuestras fuentes del equipo varias nuevas que pueden ser usadas en el procesador de textos.

UN POCO DE HISTORIA

El arte de la tipografía musical recibe el nombre de grabado (en plancha), un término que deriva del proceso manual de la impresión musical. Los impresores europeos de la antigüedad exploraron diversos procesos, entre los que se incluían los bloques de madera tallados a mano, los tipos móviles y planchas finas de metal grabadas. La composición tipográfica tenía la ventaja de poderse corregir más fácilmente y facilitar la inclusión de textos y la letra de las canciones, pero sólo el grabado ofrecía la posibilidad de elaborar notación libre de compromisos y limitaciones anticipadas. Al final, las partituras grabadas a mano se convirtieron en el estándar de toda la música impresa, con la excepción de algunos himnarios y cancioneros en los que la composición tipográfica estaba justificada por su comodidad y economía, incluso bien entrado el s.XX.

Hace tan sólo unas décadas, las partituras se hacían cortando y estampando la música en una plancha de zinc o estaño en imagen invertida como en un espejo. La plancha se entintaba, y las depresiones producidas por el grabado y el estampado retenían la tinta. Se formaba una imagen presionando el papel contra la plancha. El cortado y estampado se hacía completamente a mano y era muy fastidioso hacer una corrección, por lo que el grabado había de ser casi perfecto a la primera. El grabado era una habilidad fuertemente especializada; un artesano tenía que cursar unos cinco años de entrenamiento antes de poder obtener el título de maestro grabador, y se necesitaban otros cinco años para adquirir una verdadera habilidad en el oficio.

Este texto está sacado de la página oficial de Lilypond quien se inpiró “los grabados manuales tradicionales publicados por los editores de música europeos de y hasta la primera mitad del s.XX, entre ellos Bärenreiter, Duhem, Durand, Hofmeister, Peters y Schott.”

SOBRE MÚSICA

Uno de los mayores retos hoy en día se encuentra en encontrar la representación más fidedigna de la fuente de la notación antigua, de canto llano, incluso con notación adiastemática. Por suerte, encontramos muchas de ellas de forma gratuita y con multitud de explicaciones que nos ayudan a elegir la más adecuada para cada ocasión.

Comparto algunas web sobre reflexión teórica y cómo se han construido.

Algunos blogs sobre notación y fuentes tipográficas para música.

También cursos sobre tipografía.

BONUS

Si realmente quieres una edición final de gran calidad (esto no significa que Finale y Sibelius, por ejemplo, no ofrezcan esta posibilidad), existe la opción de hacer con Lilypond. Este software, basado en LaTeX también incluye elementos de para música antigua. Es una herramienta ideal para editar música polifónica que deba incluir sus íncipits musicales y textuales. Os dejo aquí más información.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (16 de noviembre de 2020). Sobre Fuentes Tipográficas para música. FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://fescriva.hypotheses.org/2148


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Maite dice:

    Molt interessant.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.