Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Versionar a Béla Bartók por un saxofón (post invitado)

¿Cómo se han percibido e interpretado las diferentes versiones de las Danzas Rumanas de Béla Bartók? o versionar a Béla Bartók por un saxofón

Por Elisa Urrestarazu
urre87-AT-hotmail.com / https://www.elisaurrestarazu.com

Las Danzas Rumanas de Béla Bartók se han convertido en una de las piezas más versionadas del mundo “clásico” e interpretada por diversos instrumentos. Constituyen un buen ejemplo de lenguaje nacionalista y es valorada en la actualidad gracias al nacimiento de la nueva musicología y su consiguiente atención a la etnomusicología y música popular.

Compuestas originalmente para piano en 1915, fueron orquestadas por Arthur Willner en 1917 para pequeño conjunto: violín I, violín II, viola, violonchelo y contrabajo, respetándose fielmente la versión original de Bartók. Más tarde, el violinista Zoltán Székely, que poseía ciertos conocimientos de composición (estudió con Kodaly) y a su vez, era compañero de Béla Bartók, presentó una versión diferente con ciertas modificaciones en el contenido (en cuanto a articulaciones y técnicas específicas de violín entre otros). Bartók, satisfecho con la versión planteada de Székely, la autorizó e incluso llegó a interpretarla[1].

En el presente texto, se analizarán las diferentes versiones (Bartók-Székely), y se valorarán los puntos de vista desde la creación de la obra hasta nuestros días. Tras la búsqueda de diversas fuentes, tomaremos como premisa algunas versiones desde el punto de vista positivista, asignadas como canon absoluto inamovible y, evolucionaremos hacia lo que esta obra supone en la actualidad con el enfoque contemporáneo de estar interpretada por un instrumento tan moderno como es el caso del saxofón. Se analizarán las diferencias entre las versiones iniciales (Bartók-Székely) para compararse con la nueva de saxofón y piano y así comprender cuál es la que mejor se ajusta al instrumento de viento.  Incluso, planteo la reflexión sobre la modificación del mismo material compositivo, ya que el propio autor de las danzas recopila el material sobre canciones populares de su país, complejas en un mínimo espacio de tiempo (son de extensión cortas), pero a la vez podrían ser flexibles en cuanto a poder añadir algún material adicional imperceptible.

Para ello, hay que destacar que, se recomendará la escucha de varias versiones propuestas en este artículo como ejemplo interpretativo y así, poder ejercer un juicio valorativo objetivo desde la escucha[2]. Para las comparaciones sobre los aspectos de la articulación, sobre la versión de violín, se propone las versiones de Yehudi Menuhin del 1944, David Oistrakh (1947), como ejemplo interpretativo desde una visión positivista y las grabaciones de Janine Jansen (2016) y Rusanda Panfili (2015) como una versión actual y contemporánea[3].

Del Positivismo a la Musicología Moderna

En 1915, año de creación de las Danzas Rumanas, coincide con el auge del positivismo. Asimismo, como contexto general que rodea a la obra sabemos que, durante esta época, imperaba el uso del sentimiento nacionalista, provocado por los conflictos entre países y, por tanto, se recupera la valoración del arte genuino popular de cada nación. Es decir, por un lado, se siguen manteniendo las ideas de los cánones, y no se atribuye al positivismo el cuidado hacia la etnomusicología en los comienzos del siglo XX, únicamente coincide la proliferación del folclore a través del desarrollo de los Nacionalismos.

En el caso de tener en cuenta el canon positivista, poseerían validez esas dos versiones por igual (Bartók-Székely), ya que, al estar el compositor vivo y aprobar la versión para orquesta y posteriormente para violín y piano se convierte en un canon sobre el patrimonio de Béla Bartók.

De las dos versiones, en particular, la de Székely es la que quizás más se interpreta. Asimismo, las ejecuciones de esta versión han ido cambiando a lo largo del tiempo. Un ejemplo de visión positivista se puede contemplar en las grabaciones de Jehudi Menuhin (1944) y David Oistrakh (1947), donde se aprecia más la rigidez de tempos, más lentas que las interpretaciones actuales y diferentes ejecuciones de la articulación en cada versión de estos dos artistas. En contraposición, se encuentran la de Janine Jansen y Panfili, como representaciones actuales modernas sobre la ejecución de esta versión de Székely: mucho más dinámicas, rápidas, pero también con pequeñas variaciones de articulación entre una y otra interpretación. Además, la versión de Székely, inspirada fielmente en la de Bartok, provocó la multiplicación de las interpretaciones a través de diversas agrupaciones, y se tocaron a lo largo de más de cien años por grupos mixtos y poco usuales, tanto con instrumentos occidentales como orientales, incluso en la página oficial de ISMLP se toma en consideración las diferentes versiones[4].

Desde un punto de vista moderno, de la musicología moderna y desde la actualidad, dónde nos basamos en métodos abiertos y flexibles, atención a la etnomusicología, igualdad de género y destrucción de cánones establecidos, pretendo como intérprete aportar otra versión a la catalogación de una versión más de las Danzas Rumanas de Béla Bartók. El instrumento en cuestión es el saxofón soprano y el piano. Para la elaboración de la versión, se toman las dos versiones iniciales: la de Bartók y la de Székely y, se estudian las diferencias de una y otra desde el prisma de la nueva musicología que nació en los 80 y con la consideración de las características sonoras del saxofón, el piano y violín.

Diferencias de articulación entre una versión y otra

Debido a la controversia que se origina con las diversas articulaciones entre interpretaciones y versiones de esta obra, se considerarán los aspectos técnicos y físicos de los dos instrumentos (violín y piano) y así, se extraerán conclusiones para elaborar la versión de saxofón soprano y piano. Cada grabación sobre la versión de Szèkely presenta al oyente articulaciones que varían según el intérprete y la época. Por tanto, puede ser difícil decidir cual de las versiones puede llegar a ser la más “correcta” o cercana a la idea del compositor.

Por otro lado, un saxofonista, por su idiosincrasia, formación e influencia se encuentra sujeto al respeto integral del texto desde un punto de vista positivista, por eso será importante indagar sobre este aspecto que se concibe de diferente forma según cada instrumento, ya que, este instrumento de viento en concreto intentará hacer la articulación que está escrita, sin variar mucho de la original[5].

Si partimos del texto, las articulaciones que plantea la versión de Bartók (piano), como se aprecia en la imagen siguiente, nos muestra los deseos del compositor en el fraseo correspondiente que se genera gracias a una articulación en concreto y demuestra que, el carácter que puede proporcionar dichas articulaciones viene relacionado con el instrumento en cuestión que las realice[6]:

Figura 1: Comienzo Danzas Rumanas de Bartók. Versión para piano. Fuente: ISMLP, captura de imagen.

Es decir, no sería igual una ejecución de un staccato en el piano que en el violín, por eso, en la versión de Székely, esa articulación del primer tema y frase se convierte en tenuto:

Figura 2: Partichela de la versión para violín y piano de Béla Bartók. Primer mov. Fuente: ISMLP.

Aunque en la grafía no sean iguales, un stacatto y un tenuto, deben transformarse en el papel para que en la escucha puedan ser parecidos, ya que ambos instrumentos no se comportan de la misma manera debido a la física de cada uno. En el caso del saxofón, para imitar ese ataque y poder presentar una versión de estas danzas cercana a las demás, en cuanto a articulación, debería fijarse más en la versión de Székely, ya que el instrumento de viento asimilaría el tenuto de la misma forma que el violín y en ejecución es parecido y, por el contrario, si tuviera que efectuar un staccato como está escrito en la versión de piano de Bartók, el sonido sería más corto y por tanto, perdería el carácter pesante y articulado-largo.

Las articulaciones del piano no se perciben tan amplias como otros instrumentos: aunque estén ligadas las negras de las síncopas con las corcheas, en la escucha daría la sensación de estar picado, y quizás al versionar hacia otro instrumento, la articulación escrita se cambia para imitar ese tipo de articulación que plantea Bartók.

Figura 3: Comparaciones sobre las dos versiones (Bartók y Szélely [parte de violín]. Fuente: sobre las versiones de ISMLP, elaboración propia.

En el ejemplo siguiente, se refleja el inicio de las Danzas rumanas. En la versión de Székely se copia la melodía de la mano derecha del piano para ejecutar la voz principal del violín. La primera diferencia gráfica se vislumbra en el número 5 de ensayo: el re no está ligado con el do, pues, aunque en la versión de piano esté ligado, no se percibe en la escucha con claridad que así lo esté en este instrumento de cuerda percutida. Quizás se deba a que, aunque esté ligado, si se efectúa un sonido largo en el piano y después se ejecuta otro seguidamente, aunque esté con esa ligadura de expresión, el sonido de la negra en síncopa se ha apagado y no ha creado el efecto de homogeneidad del ligado o no se mantiene en una línea de sostenuto. Posiblemente, esté escrito así para que no se acentúe en exceso esa anacrusa. En el caso de que estuviera staccato, se articularía más, por tanto, de esta forma, únicamente se percibe un sonido picado, pero no sforzando.  La articulación escrita en la versión de violín es de tenuto, articulación parecida al ligado del piano precedido de un sonido más largo.

Conclusiones

Analizando las diferencias de cada una, cuestionando las características constructivas de los instrumentos y valorando la evolución de esta obra a través de diversos arreglos y transcripciones, se extraen las siguientes conclusiones:

  • Las diferentes articulaciones de las versiones vienen proporcionadas según las posibilidades de cada instrumento, y por tanto se verán modificadas para lograr la versión original que concibió Béla Bartók. Se tomará como versión más plausible y cercana a la real, la del propio compositor, no obstante, será necesaria la de Székely para comprender el cambio de articulación hacia otros instrumentos que se comportan acústicamente de manera diferente respecto al piano. No obstante, la versión de Székely fue aprobada e interpretada por el compositor, por tanto, podría ser considerada una fuente absoluta dentro de los cánones y fiable para la actualidad.
  • El arreglo para saxofón y piano, está influenciado por las dos versiones, pero siempre ajustándose a la original de Bartók: para la parte del saxofón, se toma más en cuenta la versión del piano con el objetivo de conocer las notas que el compositor concibe como ligadas. En el caso de las notas en stacato o picadas, aunque esté escrito con punto y no línea, se parecerán más al ataque tenuto del violín. Esto viene dado por la similitud que contienen, desde el punto de vista de la articulación, los tubos sonoros y la cuerda frotada. En cuanto a la parte del acompañamiento del piano, aunque en algunos momentos se tomen algunos acordes del piano de la versión de violín (por la distribución de las voces al haber dejado libre la mano derecha del piano, sin alterar la armonía) se mantiene como objetivo principal para esta nueva versión, ser fiel al original de Bartók. Por tanto, en la partitura de saxofón soprano y violín, la distribución de la melodía no se dispone en igual hegemonía que la versión de Székely. Es decir, la parte del saxofón soprano no tiene tanta preponderancia como la versión de violín y piano, se otorga más protagonismo al piano para ser más fiel a la versión de Bartók.

Figura número 3: transcripción para saxofón y piano. Danzas Rumanas, B. Bartók. Fuente: captura de pantalla, elaboración propia.

  • Las grabaciones de la versión de violín y piano de Székely, presentan en cada interpretación diversidad de formas de ejecución respecto a la articulación. Este hecho ha sido complejo a la hora de elaborar la versión de saxofón y piano, pues este instrumento de viento suele obedecer la articulación que está escrita fielmente y no se rige por cambios ejecutados o transformados a partir de la partitura. En este caso, obedeciendo y ajustándonos a la versión de piano, se tendrán en cuenta los parámetros mencionados sobre la diferencia de articulaciones escritas entre una y otra y no sobre las diversas interpretaciones que proceden de las grabaciones.
  • La articulación y la precisión del texto es importante para Béla Bartók, y eso se ve reflejado en la cantidad de anotaciones escritas en el papel. No obstante, desde un punto de vista moderno y quizás por ese carácter popular de las danzas folclóricas, puede dar la impresión de no importar que se versione de manera diferente por diversos instrumentos y que lleguen estas interpretaciones a alejarse a la que pensó en su día Béla Bartok. Es decir, esta obra en concreto es más flexible y nos lleva a rechazar los canones estrictos estipulados. Asimismo, el propio compositor afirma que, incluso si él mismo interpretase su propia obra, nunca serían iguales las interpretaciones e incluso defiende que se puede llegar a modificar el contenido en cada ejecución. Alega que, al “estar vivos”, es natural que se transforme la música en cada interpretación[7].
  • Tampoco sabemos si el compositor valoraría en positivo todas las diferentes versiones que se han creado, puede ser que sí, si partimos de que esa misma obra fue aprobada para ejecutarse de dos maneras diferentes: la de Willner para orquesta, y la de Székely piano y violín. Además, contamos con sus testimonios acerca de la afirmación sobre la transformación subjetiva natural de las interpretaciones a partir de un texto escrupulosamente escrito, es decir, que la misma versión de piano también va transformándose según el intérprete.
  • Otra supuesta afirmación trasladada al interés de un saxofonista, en cuanto a la búsqueda de fuentes musicales de otros instrumentos, sería pensar que, si el compositor hubiera conocido a este instrumento tal cual se encuentra ahora, desarrollado en la actualidad como uno más, inmerso en instituciones educacionales como el conservatorio y universidades, orquestas, bandas profesionales y conjuntos diversos, al contrario de lo que ocurría en 1915, quizás hubiera pensado en él para crear una de sus obras o incluso ya daríamos por hecho que aprobaría la versión de las Danzas folclóricas para saxofón y piano.

Para concluir, en algunos casos, con esta obra en concreto, podría dar la impresión de importar menos que se versione de manera diferente o que se interprete por otros instrumentos que no fueron pensados por el autor, quizás por que se conciba como música popular, y puede ser que ese factor provoque esa sensación de flexibilidad. Asimismo, también puede prevalecer la mentalidad de que en este tipo de música (inmerso en el canon), permite esa ambigüedad flexible más que otro tipo de música más académico. Paradójicamente, en la actualidad y desde el punto de vista de la musicología moderna se valora tanto el folclore, como la música popular, además de todos los estilos de música por igual. Por otro lado, aunque nos basemos en una mentalidad abierta, sin supremacía de cánones y estilos, las transcripciones aún siguen viéndose, desde el purismo, como algo poco fiel al original. Es decir, podríamos pensar que, Béla Bartók se decantó por el piano para sus Danzas folclóricas y ese contenido creado está pensado para esa sonoridad específica, no obstante, permanece la música como lenguaje universal y, debería ser accesible y disfrutada por todos los instrumentistas, siempre y cuando se ajusten a la original.

Para una valoración objetiva y como resultado final, introduzco el enlace de un fragmento de las danzas interpretada por mí misma en 2017[8].


[1] Consúltese Somfai, László. “Written and Performed Form in Bartok’s Piano Works of 1915-1920” (1998), pp.103-107.

[2] Kocsis. Z y Kelemen, B. Béla Bartók. Romanian Folk Dances [Archivo de video]. Recuperado de  https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=XX-XJdnu1I4&feature=emb_title; La Banda Gitana Rajkó (2004). Béla Bartók. Béla Bartók Rumanian folk Dances (The Rajko orchestra) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=toUsiQiV10s&feature=emb_title; Grimaud, H. Béla Bartók. Hélène Grimaud Plays Bartók Romanian Folk Dances [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OoaKYJrXoVw

[3] Versiones antiguas: Menuhin, Y y Gazelle, M. Béla Bartók (1944). Romanian Folk Dances [Archivo de video]. Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=fQvTTZHugNs; Oistrakh, D y Killegorskaya, I. Romanian Folk Dances [Archivo de video]. Recuperado de   https://www.youtube.com/watch?v=sGUElkMnX40
Versiones contemporaneas: Jansen, J y Népi, R. Romanian Folk Dances [Archivo de video]. Recuperado de  https://www.youtube.com/watch?v=hAIiGF6Tnc4; Panfili, R y Ovalles, A. Romanian Folk Dances [Archivo de video]. Recuperado de  https://www.youtube.com/watch?v=ZlXIHoghHto

[4] Consultar la pestaña “arreglos y transcripciones”. https://imslp.org/wiki/Romanian_Folk_Dances%2C_Sz.56_(Bartók%2C_Béla)

[5] Es decir, en la mayoría de los casos, se respetaría en gran medida la articulación y todos los parámetros musicales al extremo y, se concibe cada versión editada como absoluta.

[6] Para visualizar la obra entera se encuentra en el link siguiente: http://ks4.imslp.net/files/imglnks/usimg/f/f9/IMSLP591341-PMLP3387-Bartok.pdf

[7] Béla Bartók, “Mechanical Music” en Essays, ed. University of Nebraska Press. Editado por Benjamin Suchoff (Lincoln and London, 1937). pp, 289

 “It is a well-known fact that our notation records on music paper, more or less inadequately, the idea of the composer; hence the existence of contrivances with which one can record precisely every intention and idea of the composer is indeed of great importance. On the other hand, the composer himself, when he is the performer of his own composition, does not always perform his work in exactly the same way. why? because he lives; because perpetual variability is a trait of a living creature´s character”

“Es un hecho bien conocido que nuestra notación grabada en la música escrita, más o menos inadecuadamente, refleja la idea del compositor; Por lo tanto, la existencia de artilugios que puedan registrar con precisión cada intención e idea del compositor es de gran importancia. Por otro lado, el propio compositor, cuando es el intérprete de su propia composición, no siempre realiza su trabajo exactamente de la misma manera. ¿por qué? porque el vive; porque la variabilidad perpetua, es un rasgo del carácter de una criatura viviente”.

[8] Bartók, B. (2017). Danzas Rumanas. [ Fragmento video]. Sala Manuel Falla, Conservatorio Profesional de Ciudad Real. Recuperado de https://www.instagram.com/p/BhZOWSBn3y1/


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (3 de noviembre de 2020). Versionar a Béla Bartók por un saxofón (post invitado). FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 14 de diciembre de 2024 de https://fescriva.hypotheses.org/2227


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.