La «Música Clásica»: Quo Vadis? (post invitado)
La «Música Clásica»: Quo Vadis? (post invitado)
Por Lavinia Anitescu
violinlavinia-AT-gmail.com
www.arteclasicoquartet.com
La investigación en cualquier campo es la base de los avances y el progreso venidero. Sin una actitud crítica, el conocimiento llega a estancarse y los retos o los problemas que el futuro pueda traer nos cogerán por sorpresa, totalmente desprevenidos. En la educación musical, en todos sus niveles, la investigación debería adoptar estrategias que la adapten a la realidad y que obtengan resultados satisfactorios (López y San Cristóbal, 2014). Este breve ensayo intenta reflexionar sobre esa misma realidad en la que se encuentra la «música clásica», vista por los ojos de un músico de orquesta sinfónica, y plantear algunos retos para la investigación musical del siglo XXI. Por ello, se intentará responder a los siguientes interrogantes, aunque los últimos acontecimientos que hemos vivido, la pandemia que nos ha cambiado tanto el estilo de vida, han marcado un antes y un después en la vida cultural:
- ¿Hacia dónde va la música clásica en la actualidad?
- ¿Qué importancia tiene la creación de nuevos públicos (Audience Development)?
- ¿Qué papel juega la divulgación musical para la educación del gusto?
Antes de que la alerta sanitaria hiciera imposible los conciertos en directo, muchos músicos observaban con creciente preocupación las salas de conciertos cada vez más vacías, especialmente cuando no se interpretaban obras conocidas por el gran público. La mayoría de los abonados de las orquestas sinfónicas españolas suelen ser personas de edad avanzada, un hecho que ha planteado la duda sobre el horario de programación de los conciertos. Para comprobar si la falta de público con edad inferior a la de jubilación se debe al horario de trabajo de estas personas, en una conocida orquesta sinfónica española se realizó un cambio en la temporada de conciertos de abono 2019-2020: en la programación habitual de conciertos, que tenían lugar los jueves y los viernes, se introdujeron seis conciertos con horario alterado, ofrecidos en viernes y sábado. El resultado ha sido sorprendente: los días cuando menos afluencia de público hubo fueron precisamente los sábados, cuando supuestamente las personas que trabajan tenían tiempo para el ocio. Por tanto, el problema estaba lejos de resolverse y nuevos interrogantes buscaban respuesta: ¿qué se podría hacer para «ganar» más público, para crear nuevas audiencias?
Para cumplir este reto no faltan las estrategias basadas en estudios sociológicos, contextualización histórica y cultural, etc., puesto que hay una relación estrecha entre estas disciplinas y la música (Dahlhaus, 1997). Los estudios de Bourdieu (1988) sobre el interés del público para participar en una práctica cultural en concreto, o las estrategias generales de Colomer (2013) son herramientas muy útiles para conseguir dicho objetivo. Las 5 estrategias de Colomer básicamente consisten en:
- creación de valor e intereses culturales en personas con demanda inexistente
- eliminación de barreras e incremento de accesibilidad en personas con demanda latente
- creación de demanda endógena y de hábitos culturales en públicos ocasionales reactivos
- ampliación de intereses e incremento de capital cultural en públicos regulares proactivos
- implicación y fomento de la participación de públicos dispuestos a colaborar
Todo ello está estrechamente relacionado con las políticas de la oferta y la demanda (Colomer, 2014). Derivando estas ideas al ámbito de una orquesta sinfónica, por ejemplo, que busca ampliar su audiencia, una buena idea sería contratar una persona formada en ciencias sociales y marketing para promocionar dicha institución de una manera óptima y productiva. De esta manera la creación de nuevos públicos tendría más probabilidades de éxito.
Habría que mencionar también la importancia de los estudios sobre la recepción de los valores culturales por parte del público, puesto que hay una distinción muy importante entre un valor objetivo –el que ha sido reconocido por el sector cultural– y el valor subjetivo –el que tiene cada persona– (Colomer, 2014). Un reto para la investigación musical en el siglo XXI sería continuar con dichos estudios, puesto que el mundo cambia, y buscar nuevas categorías y métodos de investigación para una sociedad que es cada vez más cosmopolita. Tal como lo ha explicado Ros-Fábregas (2006) la globalización es uno de los mayores desafíos que nuestra sociedad tiene que afrontar. Otro gran reto sería conseguir que la creación de nuevos públicos sea una prioridad para los gestores culturales y los dirigentes políticos. Desafortunadamente, se nota un interés decreciente respecto a la música, y la cultura en general por parte de los políticos, empezando por el hecho de que la asignatura de «Música» deja de ser troncal en las aulas de la ESO. Lo que conlleva a la siguiente cuestión: la educación del gusto, factor esencial en la recepción de los valores culturales.
Es bien conocido el hecho de que el gusto se está formando en las edades tempranas. De ahí la importancia de la educación del mismo en los colegios, a través del conocimiento y de la comprensión de la cultura en general. Según Kant (1991) en su Crítica del juicio el gusto es «la capacidad de juzgar lo bello». ¿Qué significa bello? Evidentemente, es una opinión unilateral, subjetiva. Juan Plazaola (1991) en la Introducción a la Estética. Historia, teoría, textos habla sobre la mutabilidad del gusto a través del tiempo y de la importancia de aspirar hacia un criterio objetivo y único, a través de una contemplación crítica y no meramente receptiva: «hay que ejecutar la obra de arte, hacerla hablar según su lenguaje». La importancia fundamental de la educación sería, entre otras cosas, formar un juicio crítico desde el conocimiento y la comprensión de las obras de arte y del contexto histórico-cultural en que se encuentran. La falta de formación adecuada conlleva a lo que se estaba viviendo antes de la pandemia: las salas de conciertos medio vacías y el interés creciente exclusivamente en la música comercial.
Otra condición sine qua non para la creación de nuevos públicos sería la divulgación de los valores culturales de la música clásica. Como reto para la investigación musical en el futuro sería interesante crear nuevos programas divulgativos sobre la música y las demás artes, programas adaptados a la sociedad actual y presentados en colaboración con profesionales de la música, musicólogos, intérpretes, etc. Un aspecto atractivo para el público consistiría precisamente en la relación entre la música y las otras artes (por ejemplo, la pintura, la arquitectura, las artes escénicas, etc.); de esta manera los aficionados a estas artes llegarían a conocer la música con más profundidad. La misma formación de los musicólogos, intérpretes y realizadores tendría que ser más vasta, abarcando más campos: la interdisciplinariedad es fundamental para poder llegar a distintas categorías de público. Los mismos profesionales de la música podrían investigar sobre los métodos que dan mejores resultados en las tareas de divulgación: buscar maneras atractivas para despertar y mantener el interés de los receptores, adecuar el lenguaje en función de cada categoría de público en concreto y estar al corriente de las nuevas tendencias que ganan popularidad con el propósito de estar al tanto de la mutabilidad del gusto.
Tal como se ha intentado demostrar, hay una estrecha relación entre la formación del gusto y la divulgación. Por ello, la investigación musical debería ser una prioridad para los profesionales de la música, un viaje interminable, por así decir. Habría que buscar nuevos métodos divulgativos adaptados a la realidad actual, «actualizarse» constantemente y estar pendiente de los nuevos avances tecnológicos, puesto que representan una herramienta muy útil en la comunicación, difusión, etc.
El gran público siempre espera algo nuevo y la competencia en el mundo del ocio es cada vez más fuerte; por muy triste que suene, hoy en día el envoltorio tiene un peso importante a la hora de vender el producto. En la sociedad actual una estrategia de marketing más innovadora tendría cabida en el mundo de la música clásica, aunque esta idea sigue siendo difícil de asimilar por parte de muchos excelentes profesionales anclados en la vieja tradición. Sin el esfuerzo consensuado para crear nuevas audiencias el futuro de la «música clásica» se ve incierto.
La pandemia nos ha mostrado lo pobre que puede ser nuestra vida sin la cultura, sin poder disfrutar de las manifestaciones del arte en directo. La música en vivo es «alimento» para el espíritu, produce una emoción estética en sus receptores, desarrolla la sensibilidad, imaginación, creatividad, empatía y ayuda a transmitir lo que no se puede expresar de otro modo. Ahora más que nunca sería un buen momento para impulsar y cuidar los valores culturales, para que todos los puedan conocer y disfrutar; la perspectiva de la realidad a través del ojo artístico nos enriquece y nos lleva a ser mejores personas.
¿Quo vadis, Música? Hacia dónde la llevemos nosotros mismos.
- Bourdieu, P. (1988). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
- Colomer, J. (2013). La formación y gestión de públicos escénicos en una sociedad tecnológica. Madrid: Fundación Autor.
- Colomer, J. (2014). Estrategias para el desarrollo de públicos culturales. Manual Atalaya. Recuperado de:
- http://atalayagestioncultural.es/capitulo/estrategias/estrategias-desarrollo-publicos-culturales el 30 de abril del 2020.
- Dahlhaus, C. (1997). Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Gedisa.
- Kant, I. (1991). Critica del juicio. Madrid: Espasa Calpe.
- López, R, San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música. Recuperado de: https://campus.viu.es/bbcswebdav/pid-2625471-dt-content-rid-46790775_1/courses/2019_10_A_50114/Investigacio%CC%81n%20arti%CC%81stica%20en%20mu%CC%81sica.pdfel 18 de mayo de 2020.
- Plazaola, J. (1991). Introducción a la Estética. Historia, teoría, textos. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Ros-Fábregas, E. (2006). Retos de la musicología en la España del siglo XXI: de la reflexión a la aplicación práctica en el aula. Revista de musicología, XXIX (1), 11-44.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (5 de febrero de 2021). La «Música Clásica»: Quo Vadis? (post invitado). FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://fescriva.hypotheses.org/2311