Sobre la convivencia de la interdisciplinaridad y la especialización en la Investigación musical en el siglo XXI (post invitado)
Sobre la convivencia de la interdisciplinaridad y la especialización en la Investigación musical en el siglo XXI
Por Ester Andújar
https://www.facebook.com/esterandujar
https://www.linkedin.com/in/ester-andujar-4b877a2a/
Este escrito toma como referencia algunos de los puntos tratados por Emilio Ros-Fábregas en su artículo «Retos de la musicología del siglo XXI: de la reflexión a la aplicación práctica en el aula» (2006), para exponerlos y contrastarlos con otras informaciones relacionadas y con las expectativas creadas hacia la figura del músico-docente-investigador.
Un perfil interdisciplinar que parece difícilmente asimilable por numerosas circunstancias, tal como Ros-Fábregas explica. Se intenta ahondar en el presente escrito sobre si esa exigencia podría ser compatible con la alta especialización sobre el objeto de estudio que requiere, de por sí, una investigación ética, honesta y útil.
El punto de partida es el hecho comúnmente aceptado de la necesidad de una educación interdisciplinar más completa, tal y como refleja la evolución de la musicología. Una disciplina que evoluciona en respuesta a los rápidos cambios que se suceden en la sociedad actual (Ros-Fábregas, 2006).
El marco en el que se engloba el final de esa educación, en teoría debiera aportar lo que se denomina suficiencia investigadora. Pero en un mundo globalizado (con sus pros y sus contras) y sin haber recibido la preparación necesaria (Ros-Fábregas 2006, p.26), se les exige tanto al intérprete como al musicólogo una serie de requisitos sin los cuales su acceso al mundo laboral (en el cual se encuentra la investigación) está lleno de incertidumbres. De una parte, cabe resaltar las dinámicas que se van estableciendo en los sistemas educativos cuyos países aplican políticas basadas en el neoliberalismo. Al respecto, Carlos Vélez (2013), en su artículo Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico, señala:
[…] asistimos a un proceso de transición global de los sistemas educativos […] en especial, mencionamos los esfuerzos de los sectores económicos por incrementar la productividad y la
competitividad de sus egresados, las políticas gubernamentales y multisectoriales que pretenden eliminar los subsidios y privatizar este derecho adquirido, la eliminación gradual de la autonomía universitaria y las manifestaciones de resistencia de diferentes sectores de la sociedad que rechazan cambiar el sentido que la modernidad le dio a la institucióneducativa: formar ciudadanos libres. (Vélez, 2013, p.4)
Por otra parte, un factor a tener en cuenta es la exigencia multidisciplinar e incertidumbre laboral en el ámbito de la investigación musicológica. Se nombra aquí a intérpretes y musicólogos por ser dos profesiones que se retroalimentan mutuamente: han estudiado música antes que musicología la mayoría de los musicólogos, y al mismo tiempo, cada vez son más los músicos que terminan sus estudios superiores en los conservatorios y acceden a la investigación.
En este perfil, se hacen necesarios los conocimientos no sólo de instrumento, teoría musical, historia y pedagogía, sino también sobre la gestión de un complicadísimo sistema de tributación, estrategias de supervivencia una profesión altamente precarizada, el conocimiento y uso continuo de sus perfiles en redes sociales o de difusión y un largo etcétera difícilmente abarcable en este escrito.
También se le requieren todas las competencias asociadas a la investigación, entre otras el conocimiento de la metodología investigadora, la capacidad de redacción académica, habilidades en comunicación oral y escrita, conocimientos en recopilación de documentación, disciplina, rigor científico, ética y pensamiento crítico (Carbajal-Vaca, 2014, p.27).
Esta compleja realidad a la que se enfrenta un futuro investigador en música, se encuentra con una especialidad que, a su vez, también es multidisciplinar. En los últimos años la musicología ha cuestionado todos los cánones y valores anteriormente establecidos y ha incorporado (en lo que se denomina post-modernismo), los últimos avances de otras disciplinas, como la sociología, la antropología o los estudios de género (Ros-Fábregas, 2006, p. 20).
Por ilustrar mejor el número de variantes posibles a las que se enfrenta el futuro investigador, se incluye un esquema elaborado por la doctora Inma Susana Carbajal-Vaca (2014, p.35):
Una vez establecido este marco, vemos necesario un proceso de observación del sistema educativo en fases anteriores a la educación superior. Un año tras otro los resultados de España en los informes PISA (y otros indicadores, como el abandono escolar) dejan constancia de la necesidad de una reforma urgente de los pilares que sustentan nuestro sistema educativo (Ros-Fábregas, 2006, pp.24-26).
De las muchas herramientas que le serán necesarias al futuro investigador, nos centraremos en cuatro: la interdisciplinaridad, el pensamiento crítico, la autonomía y la capacidad de trabajar en grupo.
La posibilidad de desarrollo de estas estas herramientas depende de la capacidad de cambio que pueda asumir el sistema educativo al completo, desterrando de sus sistemas fundacionales determinadas prácticas contrarias a la asimilación de las competencias que aquí nos ocupan.
De entre esas prácticas, Vélez señala que “se mantienen prácticas tradicionales centradas en la memorización, la repetición y la autoridad del maestro” (Vélez, 2013, p.13). Estas prácticas serían contrarias a la adquisición de autonomía, así como la capacidad de pensamiento crítico.
El desarrollo de ambas capacidades está ampliamente relacionado con lo que ahora se denomina “trabajo por proyectos” (Peñalba, y Blanco, 2020). Un método basado en la interdisciplinaridad que cada vez cobra más peso en nuestro sistema educativo, pero aún dependiente de la voluntad de docentes y claustros de profesores para su puesta en marcha, a la espera de una reforma del sistema educativo que incluya el trabajo por proyectos como vertebrador de aprendizajes.
Esta forma de trabajo, fomenta no sólo la autonomía y la interdisciplinaridad, sino que incluye en su propio funcionamiento otra herramienta que consideramos importante para el futuro investigador: la capacidad de trabajo en equipo. Es aquí donde el futuro investigador necesitará mantener su capacidad de pensamiento crítico, y a la vez, proceder de manera ética, honesta y útil.
Hasta ahora, hemos incidido en la necesidad de recibir una educación interdisciplinar y enfocada a desarrollar las habilidades propias de cada alumno. Pero en el momento en el que ese alumno se convierte en investigador, creemos conveniente poner en duda cuántas disciplinas distintas debe ser capaz de abarcar.
Si ha desarrollado en su etapa de aprendizaje la autonomía, la interdisciplinaridad y el pensamiento crítico, podrá trabajar en grupo con otros investigadores, y aportar aquello en lo que verdaderamente es especialista.
Entendemos que, para conseguir especializarse en profundidad en cualquier materia, podría considerarse beneficioso dotar de más autonomía al alumno y desde estadios de educación anteriores a la educación superior.
Pero esto podría entrar en conflicto con la interdisciplinaridad que se le exige. En este punto es donde relacionamos la especialización con la ética y honestidad que se le presupone a un buen investigador.
Ros-Fábregas, al referirse a la ética en la investigación musicológica, incide en varios puntos como la presión que supone investigar y ejercer la docencia al mismo tiempo, también comenta la presión por publicar y lo relaciona con el término “producción” (ya asociado al mercantilismo del sistema educativo al que alude Vélez). También habla sobre la necesidad de establecer un buen sistema de control de plagios y calidad de las investigaciones, y de la autonomía del investigador como un valor necesario e ineludible, en aras de una investigación ética y honesta.
Respecto a la ética, nos gustaría añadir la especialización como un valor ineludiblemente unido a la misma, que aporta la necesaria honestidad del que escribe sobre lo que realmente sabe.
En conclusión, entendemos que la interdisciplinaridad debería ser un hábito adquirido a lo largo de la vida académica completa del alumno, lo cual le podría aportar las herramientas necesarias para poder especializarse en su campo e investigar en profundidad, y unimos esa especialización a la honestidad de sus aportaciones.
Al mismo tiempo, es la disciplina de la musicología la que cada vez abarca más campos, y así parece ser necesario para poder obtener investigaciones que aporten resultados objetivos, útiles y cercanos a la realidad.
La convivencia de estas dos circunstancias podría estar en un momento de transición o reajuste: ¿se debe centrar la exigencia de la interdisciplinaridad en el individuo que llega a la investigación sin apenas conocerla, o en el sistema educativo, que podría plantearla como uno de sus pilares estructurales?.
Mientras esa pregunta obtiene una respuesta en forma de solución, nos preguntamos por el futuro inmediato de la investigación musicológica y planteamos la necesidad de ahondar en las investigaciones colectivas. Podría ser más fácil en este momento aprender a trabajar en grupo, que intentar paliar las posibles carencias heredadas de un sistema educativo que parece ya un tanto obsoleto.
Finalizamos este escrito aludiendo a la positividad que destila Emilio Ros-Fábregas al final de su artículo: “En fin, pienso que mantener la llama del interés por esta profesión, a pesar de las dificultades y desengaños que se puedan sufrir con el tiempo, constituirá también uno de los retos más importantes de los musicólogos del futuro” (2006, p.40).
- Carbajal-Vaca, I. (26 de mayo de 2014). De músico a investigador histórico: una ruta sinuosa. Presentado en el Primer Simposio: Perspectiva Histórica del Arte. Instituto de Artes UAEH. Mineral del Monte, México. Disponible en: https://www.academia.edu/12777822/_De_m%C3%BAsico_a_investigador_hist%C3%B3rico_una_ruta_sinuosa_Presentado_en_el_Primer_Simposio_Perspectiva_Hist%C3%B3rica_del_Arte_Mineral_del_Monte_Hidalgo_Instituto_de_Artes_UAEH_2014_
- Peñalba, A., Blanco García, Y. (2020). Pedagogías creativas y trabajo por proyectos en la formación musical en los Grados de Educación. El caso de la Facultad de Palencia. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 0(7), 57-73. DOI:https://doi.org/10.1344/did.2020.7.57-73
- Ros-Fábregas, E. (2006). Retos de la musicología en la España del siglo XXI: de la reflexión a la aplicación práctica en el aula. Revista de Musicología, 29(1), 11–44. https://doi.org/10.2307/20798159
- Vélez Gutiérrez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9(2),11-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134135724002
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (21 de diciembre de 2021). Sobre la convivencia de la interdisciplinaridad y la especialización en la Investigación musical en el siglo XXI (post invitado). FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 14 de diciembre de 2024 de https://fescriva.hypotheses.org/2496