Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Un Renacimiento artístico y académico: el rol de la musicología en Chile en el siglo XXI (post invitado)

Un Renacimiento artístico y académico: el rol de la musicología en Chile en el siglo XXI

Por Alexandra Aubert
https://alexandra-aubert.com
https://www.youtube.com/user/alexandramaubert
https://www.facebook.com/alexandra.aubert.music
https://instagram.com/alexandra_aubert_aa?igshid=YmMyMTA2M2Y=

La vida musical en Chile se vio extremadamente afectada a partir del Golpe de Estado del 1973, tanto desde el punto de vista artístico como académico. Los años de dictadura militar fueron sinónimos de una época de aislamiento y empobrecimiento cultural durante la cual se intentó también borrar la memoria de la riqueza intelectual y musical del país. No obstante, con la vuelta a la democracia a finales de los años 1980 y el retorno de artistas y académicos a Chile, se produjo varios cambios significativos desde la restauración de ese pasado invisibilizado por años de represión hasta la valoración de un presente cultural efervescente, lleno de inquietudes artísticas e intelectuales, en que la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad permiten traspasar límites anteriormente impuestos o autoimpuestos. En estos procesos paralelos, la musicología parece desempeñar un papel esencial; por un lado, tiene la capacidad y la responsabilidad de reconstruir el patrimonio nacional y por otro lado, debe tomar en consideración todos los elementos que conforman el presente musical a fin de consolidar y dignificar su singularidad. Como músico y docente europea radicada en Chile, he podido observar a lo largo de dos décadas unas transformaciones considerables en la sociedad, conjuntamente a la vida artística, así como el mundo universitario. Así, he podido ser testigo de una suerte de Renacimiento chileno que plantea importantes y apasionantes desafíos a la investigación musical actual.

La vida musical de un país está directamente relacionada con su contexto político, económico y social. La música docta conoció un importante desarrollo en Chile a principios del siglo XX, logrando distinguirse del modelo europeo gracias a compositores, investigadores y docentes tales como Pedro Humberto Allende (1885-1959) o Domingo Santa Cruz (1899-1987), así como periodistas musicales y musicógrafos al ejemplo de Daniel Quiroga. Una verdadera identidad musical se estaba formando, la cual incluía las tradiciones y músicas de los pueblos originarios, así como el folklore criollo nacido del mestizaje. Paralelamente a la institucionalización y la profesionalización de los músicos e investigadores, la música popular también iba evolucionando, distinguiéndose con cantautores emblemáticos tales como Violeta Parra [1] (1917-1967) y más tarde Victor Jara (1932-1973). No obstante, tras el Golpe Militar, tal como nos recuerda la musicóloga Daniela Fugellie, «las universidades estatales del país fueron intervenidas con rectores cercanos a la dictadura […]. Quienes continuaron en el ambiente universitario vivían con la constante preocupación de ser vigilados, lo que llevó a la autocensura» (2020, p.19). Así, la musicología en Chile desde finales de la última década del siglo XX ha tenido como objetivo principal restaurar un patrimonio musical olvidado y de esta manera volver a construir la historia de la música chilena. Ese esfuerzo por restablecer la memoria, que es «la vida, sostenida por los testigos, tiene su raíz en lo concreto, en el espacio, el gesto, la imagen y el objeto» (Licona, 2016, p.7), conlleva sacar a la luz lo que había sido ocultado durante un largo período de aislamiento. Un ejemplo de ello son las mujeres intérpretes y compositoras chilenas: «la tarea de visibilizar a las mujeres músicas tendrá que pasar necesariamente por la musicología, ahondando en el aporte de las mujeres a lo largo de la historia de la música chilena» (Fugellie, 2020, p. 17). A medida que ha crecido esa conciencia y esa puesta en valor del patrimonio musical chileno, he podido observar una actividad creativa en aumento a la par con un complejo de inferioridad (hacia Europa y Estados Unidos) menguando paulatinamente.

Además de su rol sustancial con respecto a la música del pasado, la musicología en Chile debe mostrarse actual, activa y presente. En efecto, la implicancia social y política de la investigación musical es innegable y pasa en buena parte por su relación con la práctica interpretativa y/o creativa. En palabras de Juan Pablo González, «la práctica ha ganado cada vez mayor aceptación como modo de investigación crítica en su propio derecho, pasando incluso a un primer plano» (2013, p. 47). Así dan muestra por ejemplo los estudios de investigación performativa donde música y contexto son indisociables: «en la performance se integra la estructura musical al proceso de la actuación, cuyo devenir permite que la práctica musical adquiera sentido en el contexto donde se produce» (Polo, 2016, p. 230). En un país que se encuentra en plena reestructuración política y social, donde los antiguos parámetros de clasificación socio-cultural están siendo rechazados –al menos cuestionados–, y las problemáticas originadas por la desigualdad de géneros, el racismo y las discriminaciones de todo tipo se consideran y discuten, la performance que conjuga tantos aspectos es absolutamente representativa y por lo tanto, digna de analizar. En efecto, «en este concepto entran en juego, por ejemplo, el desempeño del músico sobre el escenario, su gestualidad, su modo de relacionarse con los otros músicos y con el público, su vestimenta, la ilación dramática del concierto y la propia producción del espectáculo» (González, 1996, p. 25).

Asimismo, la relación entre investigación y creación es hoy en día extremadamente pertinente. La Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, donde tengo el gusto de trabajar ha llevado sus esfuerzos en ese sentido en los últimos años, pues ha logrado posicionar la creación como un camino académico fundamental en la cultura universitaria. Dan fe de ello el importante número de proyectos adjudicados por los Fondos de Cultura 2021 [2] a docentes de la Facultad, pues gran parte de ellos unen investigación a creación artística. Cabe destacar también la importancia de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las dos últimas décadas, otro concepto que permite a la creación retroalimentarse con la investigación. Con esa práctica donde confluyen las artes, así como disciplinas relacionadas con las ciencias, las letras y las humanidades, los trabajos de reflexión, diálogo e interacción se manifiestan a través de mesas de trabajo, conversatorios, encuentros, talleres y debates.

En el Chile actual, la musicología juega un rol profundamente significativo para recobrar su memoria y así restaurar su historia musical, su patrimonio artístico e intelectual. Junto a ese proceso en que los datos, las informaciones, las fuentes analizadas son accesibles, se ha logrado impulsar y dar confianza a la creación musical del presente. Así, la musicología en Chile debe también mostrarse dinámica, abierta, inclusiva a fin de acompañar en su totalidad ese fenómeno de Renacimiento artístico y científico.


[1] Artista multidisciplinar (cantautora, poeta y artista visual) e investigadora chilena quien realizó importantes aportes en cuanto a la cultura tradicional oral chilena, particularmente respecto de la aplicación de la décima en música en la zona central-sur del país.
[2] Fondos concursables ofrecidos por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile para proyectos culturales.


  • Fugellie, D. (2020). Mujeres Intérpretes, Compositoras y Musicólogas en los encuentros de la agrupación musical Anacrusa (1985 – 1994). Revista Neuma, Año 13, Vol. 2, pp. 14 – 39.
  • González, J. P. (2013). Pensar la música desde América Latina: Problemas e interrogantes. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
  • González, J. P. (1996). Evocación, modernización y reivindicación del folclore en la música popular chilena: el papel de la performance. Revista Musical Chilena, Vol. 50, Nº 185, pp. 25 – 37.
  • Licona, P. (Agosto de 2016). ¿Qué vemos cuando nos vemos? En búsqueda de una epistemología política en el campo musicológico. Actas de la XXII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y las XVIII Jornadas Argentinas de Musicología. Instituto Superior de Música, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, Argentina.
  • Polo, M. del P. (Agosto de 2016). La práctica musical del carnaval en San Blas de los Sauces: interpretaciones del pasado y performance musical. Actas de la XXII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y las XVIII Jornadas Argentinas de Musicología, Instituto Superior de Música, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, Argentina.
  • Facultad de Arquitectura y Artes UACh (9 de marzo 2021). Fondos de Cultura: 27 proyectos de docentes y 2 proyectos de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh se adjudican Fondos en Convocatoria 2021. https://arquitectura-artes.uach.cl/fondos-de-cultura-2021-27-proyectos-de-docentes-y-2-proyectos-de-estudiantes-de-la-facultad-de-arquitectura-y-artes-uach-se-adjudican-fondos/
  • Sociedad Chilena de Musicología (9 de mayo de 2021). Biografías de intérpretes chilenos de música docta (1950 – 2000). Investigación y difusión de su aporte a la vida musical chilena. https://www.schm.cl/noticias/archives/05-2021

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (2 de noviembre de 2022). Un Renacimiento artístico y académico: el rol de la musicología en Chile en el siglo XXI (post invitado). FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://fescriva.hypotheses.org/2612


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.