Mi yo investigador más oculto. El futuro de la investigación en el siglo XXI (post invitado)
Mi yo investigador más oculto. El futuro de la investigación en el siglo XXI
Por Cristina Campo Quiralte
https://www.facebook.com/cristinacampoquiralte
https://www.instagram.com/criscampo_titina
titicampoqr-AT-gmail.com
En primer lugar, deberíamos plantearnos: ¿Qué es investigar? Entendido como un proceso metódico, sistemático y social cuyo objetivo es dar respuesta a un tema determinado, mediante la observación, experimentación y adquisición de nuevos conceptos sobre aspectos relacionados con el campo de conocimiento humano. Una clara definición de investigación es la que hace el filósofo y sociólogo Ander-Egg (1992) en su libro Técnicas de la investigación social: “Un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad” (Ander Egg, 1992, p.57).
La constante búsqueda de información ha propiciado un proceso evolutivo en el desarrollo humano a nivel social, intelectual y científico. Con el paso de los años, los intereses del ser humano han cambiado, así como el vínculo con el mundo social que le rodea, lo que ha llevado a una notable evolución de las técnicas del pensamiento, partiendo desde reflexiones filosóficas a investigaciones más específicas que se desarrollan en la actualidad. Uno de los grandes retos que plantea la investigación del siglo XXI, radica en la adquisición de competencias didácticas sobre cómo enseñar a investigar (docente) y la creación de habilidades para saber investigar (estudiante). La investigación es un desarrollo complejo que requiere implicación, motivación, y reflexión, todo ello acompañado de una persistentefrustración ante preguntas sin respuestas concisas y objetivas. Tal y como reflexiona Jaramillo (2005) al exponer que las Instituciones de Educación Superior no han sido planteadas para favorecer y potenciar el desarrollo de procedimientos de investigación, sino propuestas para potenciar procesos de formación y profesionalización.
Por ello, resulta necesario poder desarrollar y evolucionar hacia la búsqueda de una cultura de investigación. Con el objetivo docente de formar futuros estudiantes investigadores que puedan avanzar hacia un estudio científico y académico en su desarrollo intelectual. Ya que desde los estudios universitarios se promueve desarrollar correctos hábitos de estudios y mayor intelecto profesional, más que la búsqueda de una amplia formación en relación a la producción científica e iniciativa intelectual como futuros investigadores principiantes. Sobre esto, es muy importante la reflexión de Bernardo Restrepo (2002) en su libro Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto afirmando que:
Un tipo de investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un programa y que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos, como en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes (Restrepo, 2002, p. 7).
Por otro lado, Rodovsky (2010) en su artículo La universidad. Manual del rector expone que la principal condición en la formación científica radica en conseguir un ambiente fructífero, productivo y participativo, propiciando un proceso de construcción del conocimiento mediante el intercambio de saberes y culturas. Y con ello, la incorporación intrínseca hacia nuevos retos potenciando competencias de investigación en el alumnado.
Por ello, resulta interesante reflexionar ante la necesidad de crear nuevos contextos de aprendizaje y formación, así como novedosos planes de estudio, que propicien la adquisición de conocimientos hacia la investigación científica como parte esencial del intelecto humano. Ya que las nuevas tecnologías han propiciado la transformación de una sociedad industrial a una sociedad más formada profesionalmente. A pesar de que se sigue trabajando en evolucionar en la adquisición de competencias de la investigación, aún deben asignarse estrategias que contribuyan a la formación de futuros profesionales y su exigencia al instruir una cultura de investigación, basada en la sociedad digital que nos acontece en el siglo XXI. Así como establecer un modelo de gestión de las TIC, teniendo en cuenta la eficacia de los procedimientos de investigación. Ante ello, sería muy interesante poder potenciar una labor investigativa basado en la visión metodológica y el uso de dispositivos y app en la formación del alumnado, así como en el análisis interpretativo de resultados empíricos basados en la experiencia y vivencias investigadoras.
Con la llegada de la Inteligencia Artificial en la educación, han surgido retos en el siglo XXI en busca de la realidad que potencian la construcción de competencias didácticas y pedagógicas hacia la adquisición de un pensamiento crítico y tecnológico. Sobre ello, resulta interesante la reflexión que hacen Rusell Stuart y Noving Peter (1994) en su libro Artificial Intelligence. A Modern Approach al exponer que: “La IA es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano” (Rusell Stuart y Noving Peter, 1994, p. 78).
Por ello, una de las grandes preguntas que podríamos plantearnos, sería ¿es una máquina capaz de pensar o asemejarse al pensamiento de un ser humano? En el campo de la educación se están llevando a cabo procesos y adquiriendo nuevas herramientas que están reinventando los procesos educativos clásicos. Lo cual, está permitiendo nuevas estrategias de aprendizaje y con ello, la creación de preguntas en relación a la investigación educativa. Cuyo fin es desarrollar procedimientos en la adquisición de conocimientos eficaces y evolucionar en el desarrollo tecnológico gracias al uso de una nueva herramienta como es el Big Data.
A pesar de la revolución tecnológica y los avances de la IA a lo largo del siglo XXI, existen capacidades humanas que no pueden ser sustituidas por máquinas, como son la creatividad, improvisación y la competencia de crear ideas nuevas. Por ello, uno de los principales objetivos que se persigue con la IA y su inclusión en las aulas, es servir de ayuda y no desvirtuar la labor docente, potenciando y desarrollando una correcta alfabetización digital y la adquisición de competencias tecnológicas y científicas sobre su correcta aplicación educativa.
Por todo ello, destacar la importancia en el avance de procesos de investigación que contribuyan hacia el progreso del conocimiento en relación al análisis musical, etnomusicológico, interpretativo, compositivo, social-histórico, así como conceptos de estética y educación musical.
En conclusión, exponer que tras la finalización de los estudios de Enseñanzas Superiores de Música y la posterior exposición del Trabajo Fin de Carrera, dicho proceso no suele despertar un gran interés hacia la motivación investigativa en el alumnado. Ya que a pesar de finalizar con una formación profesional de calidad, existen muchas carencias pedagógicas en el sistema educativo, en relación al desarrollo de la investigación en este campo musical. Con ello, a pesar de las dificultades en los contextos de enseñanza que han ido surgiendo en los últimos años, un aspecto vital reside en la motivación e iniciativa del alumnado. Indagando sobre los medios idóneos para su formación, independientemente de si el plan educativo presenta más beneficios o inconvenientes en la labor investigativa como un factor primordial para una educación de calidad.
Por tanto, tras la investigación y reflexión de las principales ideas mostradas en este texto, uno de los grandes retos en la investigación del siglo XXI reside en la necesaria incorporación de una investigación social y científica, como esencia primordial e instrumento formativo para la adquisición y desarrollo de una formación investigadora.
- Ander Egg, E. (1992): Técnicas de investigación social. México. EE Ateneo.
- Moreno Padilla, R. D. (2019): La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, ISSN-e 2387-0893, Vol. 7, Nº 14, pp. 260-270.
- Restrepo, F. (2002): Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Bogotá: CNA.
- Rodovsky, H. (2010): La Universidad. Manual del rector. Palermo, Italia: Fundación Universidad de Palermo.
- Rusell, S.J., Noving (1994): Artificial Intelligence. A Modern Approach. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
- Trejo, M. D. y García, F. (2009): Pedagogía de la investigación. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y la Investigación, 1 (1), pp. 135-141.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (17 de noviembre de 2022). Mi yo investigador más oculto. El futuro de la investigación en el siglo XXI (post invitado). FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 9 de septiembre de 2024 de https://fescriva.hypotheses.org/2622