Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Música e investigación: una carrera de obstáculos (post invitado)

Música e investigación: una carrera de obstáculos

Por Patricia Ubis Villanueva
uv_patricia[AT]hotmail.com

¿Por qué la investigación aplicada a las diversas ciencias ha conseguido tener visibilidad y la música no ha sido reconocida con el prestigio que merece? Picó (2020) —en su artículo “La evolución de la especie”— plantea esta cuestión. El espacio dedicado a la investigación artística se ha ido reduciendo con el paso de los años, sin embargo, esta situación debe cambiar y retomar uno de sus objetivos: la innovación con respecto al pasado y al contexto social (Chiantore, 2020).

En relación con este objetivo, surge la siguiente pregunta: ¿Qué es exactamente la investigación musical? Para ello, es preciso definir qué es la investigación. Tafuri (2004) la define como la búsqueda de una solución mediante la profundización de diversos conocimientos y teorías de expertos. Pardo (2018) reafirma esta idea y sostiene que la organización y la recopilación de información fundamentan el trabajo y el proceso investigativo. Todo ello con el objetivo de aportar y adquirir nuevos conocimientos y capacidades que permitan a la comunidad científica y académica descubrir, consolidar y recopilar la información necesaria de forma veraz.

A pesar de que el concepto de investigación ha ido cambiando a lo largo de los años, la manera de dar respuesta a preguntas o problemas tiene que ser adecuada, rigurosa y sistemática —al igual que la interpretación de los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas—. Siguiendo esa perspectiva, Tafuri realiza una distinción entre la investigación en el campo de las Ciencias Naturales, en el área Social, en las disciplinas Humanísticas y en la Investigación Educativa. Y afirma que dentro de este último ámbito se encuentra la investigación musical, asegurando que falta todavía mucho camino por recorrer. Pero ¿realmente en qué aspectos se centra la Investigación Musical? El concepto aún no está exactamente definido, pero Tafuri y Pardo afirman que, como toda investigación, el objetivo radica en generar un conocimiento nuevo y, por esa razón, es imprescindible el rastreo de fuentes relevantes y referentes. Este tipo de investigación aborda líneas investigativas de tipo analítico, musicológico, etnomusicológico, interpretativo, compositivo, sociocultural, estético y pedagógico. Sin olvidar las nuevas tendencias relacionadas con la ansiedad escénica, la creatividad musical, la psicología de la música, la deontología y la ética y la introducción de la tecnología en el mundo musical. Por esa razón, dentro de este amplio abanico de líneas, Tafuri clasifica dos enfoques metodológicos que orientan a la investigación: cuantitativo y cualitativo, cuyos objetos de estudio permiten la vinculación con diversos campos de conocimiento. Estos son: la antropología, la psicología, la neurología, la educación o la medicina, entre otros.

Este concepto ha resultado ser una consecuencia del avance del siglo XXI debido a que las investigaciones actuales tienden hacia la integración del conocimiento. Es decir, a la interdisciplinariedad. De forma que, como asegura Pardo, la música puede insertarse en cualquier área de estudio combinada mediante proyectos colindantes con otras áreas de conocimiento, que consolidan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, esto está en línea de lo que plantean Chiantore y Gustems (2020). Es decir, la música se reconoce como una materia con un alto contenido profesionalizador y equiparable al mundo académico y universitario. Sin embargo, a pesar de la importancia de la investigación en el mundo musical, Gustems afirma que la investigación es una materia poco valorada en el currículo educativo. Y es algo que Picó ya vislumbra y, por ello, asegura que las mejoras en la formación comienzan con una estructuración de los planes de estudios en los Estudios Superiores. Porque como bien exponen el mismo autor y Chiantore (2020), la normativa perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) exige la formación en el terreno de la investigación para poder optar a puestos de mayor rango. De hecho, aunque la investigación es imprescindible en la formación del músico, el ámbito investigador no se enfoca por igual en todos los centros, ni especialidades. Por esa razón, el primer reto es aportarherramientas que permitan la investigación en todos los itinerarios equitativamente. Porque como Chiantore muestra, tradicionalmente la investigación ha quedado relegada a la musicología. Sin embargo, el propósito consiste en el permanente diálogo y la continua interacción de todas las especialidades musicales —sin escindir la teoría de la práctica, ni especializarse en un único ámbito— como tradicionalmente ocurría. En este sentido se introduce el concepto de la investigación artística o artistic research, una forma de investigación basada en la práctica artística que genera innovación en el conocimiento y nuevos paradigmas. De esta manera, Chiantore muestra que la investigación se ha convertido en un eje de búsqueda de nuevas perspectivas para las enseñanzas artísticas. Dentro de este ámbito, la música se está consolidando como un espacio propio y referente para lainvestigación artística, especialmente dentro de la enseñanza y la práctica musical. Entendiendo así a los Conservatorios como los espacios por excelencia de la investigación artística.

A pesar de las afirmaciones anteriores, la investigación artística en música sigue siendo un terreno por explorar y se considera un reto a superar —debido al escaso avance durante estos años—. Al igual que lo expuesto por Pardo y Vernia (2020), hay otros obstáculos que superar —relacionados con el mundo de la investigación— que son la empleabilidad, la formación del investigador y los aspectos institucionales vinculados con la gestión y la normativa que fomentan la investigación cultural. Así pues,el reto de los conservatorios superiores es aportar una formación permanente en todos los itinerarios a cargo de un profesorado especializado y actualizado en el mundo de la investigación musical. De forma que ésta sea un camino que se elige, no por descarte, sino por motivación, por su contenido y por sus altas expectativas de empleo. Como afirma Picó, estos retos derivan de diversosacontecimientos relacionados con la evolución social —a veces arraigados en el pasado— y con latecnología. Estos últimos son consecuencia de la globalización de la información del siglo XXI, los cuáles han permitido la integración de la cultura en sus diferentes ramas de conocimiento y la expansión del conocimiento sin límites geográficos. A su vez, este hecho también ha posibilitado unaampliación de los objetos de estudios vinculados a esta evolución social y tecnológica, a través de repertorio de los siglos XX y XXI y nuevos estilos y géneros musicales. En este punto Picó plantea lo que él mismo categoriza como el desafío más importante—relacionado con el Sistema Educativo Español— y, es la posibilidad de sincronizar la actividad docente con la investigadora. Como consecuencia se exige el reconocimiento y prestigio que debería existir en los centros educativos, donde estos docentes imparten clase, debido a que aumentan la calidad educativa.

A modo de cierre se puede afirmar que la investigación genera nuevos conocimientos derivados de un proceso reflexivo, basado en referentes teóricos y en metodologías que permiten obtener resultadossignificativos para una óptima comprensión y que simultáneamente posibilitan dar respuesta a las preguntas iniciales planteadas. Sin embargo, en algunos contextos la música no ha obtenido el reconocimiento que se merece y aún parece no formar parte del mundo académico.

La música debe trascender a contextos que no se limiten al ocio o el entretenimiento, debido a que, como afirma Pardo, sus beneficios psicológicos, físicos, educativos y económicos merecen un estudio mayor integrado en otras áreas de conocimiento y en la sociedad actual, sustentados por el compromiso ético. De manera que, aunque la investigación musical se está expandiendo con el trabajode muchos expertos y se está contribuyendo a generar impacto en el área artística, no hay que olvidar que el objetivo principal es dar respuesta a ciertas cuestiones musicales que permitan mejorar la calidad musical de la sociedad actual, penetrando en ella y consiguiendo un aumento de la visibilidad y un mayor reconocimiento.


Referencias bibliográficas

  • Chiantore, L. (2020). Retos y oportunidades en la investigación artística en música clásica.Quodlibet. Revista de Especialización Musical, (74), 55-86.
  • Gustems, J. (2020). Retos en la Educación Musical en el siglo XXI. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (7), 4-5.
  • Pardo, V. (2018). La investigación en el ámbito musical: Retos y desafíos. Principales abordajes ymetodologías. Universidad Nacional de Loja (UNL).
  • Picó, A. (2020). La evolución de la especie. Retos para la investigación musical en el siglo  XXI.     En       Ferran Escrivà-Llorca.               Eines      de        musicología.https://ferranescrivallorca.com/blog/2020/06/17/la-evolucion-de-la-especie-retos-para- la-investigacion-musical-en-el-siglo-xxi-post-invitado/
  • Tafuri, J. (2004). Investigación y Didáctica en Educación Musical. Revista de Psicodidáctica, 17, 27-36.
  • Vernia, A. M. (2020). Educación musical en el panorama español. Contexto, niveles y perfiles educativos. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (7), 17-29.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Extraída de https://blogs.iadb.org/efectividad-desarrollo/es/tres-razones-a-favor-de-las- practicas-de-investigacion-transparentes-reproducibles-y-eticas/

 

Me gustaría disponerlas así:

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (11 de enero de 2023). Música e investigación: una carrera de obstáculos (post invitado). FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://fescriva.hypotheses.org/2637


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.