Una crónica en clave musical de SIMO 2017 (1)
El pasado jueves 26 de octubre visité SIMO EDUCACIÓN (Salón de la Tecnología para la Enseñanza). Además de mi propio interés por la tecnología, puede ver de primera mano algunas propuestas para mis tres facetas educativas y de gestión educativa que desarrollo en estos momentos: profesor de lenguaje musical y director de una escuela de música relativamente grande, profesor de música para futuros maestros y maestras y docente e-Learning en posgrado.
En mi opinión, tanto en el programa oficial como en los correos recibidos semanas antes había tres temas centrales en esta edición de SIMO: la robótica, las propuestas de innovación en el aula y las nuevas formas de comunicación. Cabe destacar a nivel de presencia que los grandes partners, como suele ser habitual, ocupaban espacios centrales. Microsoft, Edelvives (Google for Education, Lego-Education, Intel, ), Goldenmac, Samsung-educación, y acabaraban gran parte de la atención por sus propuestas y sus ponencias.
Mi principal interés era los planteamientos musicales. Cabe decir que no había demasiadas aunque algunas ciertamente destacables. Sobre las propuestas educativas con juegos la idea de Smile and Learn me pareció aún bastante pobre. Se basa en juegos táctiles. Disponían de televisiones táctiles y tablets en forma de mesa de juegos. Únicamente tenían un juego de piano que no me convenció por el interés más visual que auditivo. De hecho, hice mi propuesta de mejora. La persona que me atendió me comentó que están implementando más.
Una situación parecida me encontré en el stand de SuperHeroes Academy. A través de juegos educativos establecidos a partir de niveles desde los 3 años, se van superando retos, pantallas y aprendiendo de forma lúdica. Los juegos musicales están más desarrollados que los vistos en el stand anterior aunque no destacan por su componente visual. Una cosa que se agradece es que puedas probar tu mismo con un código temporal. La cantidad de gente interesada en estos temas no dejan opción a probar demsiado y las explicaciones generales no suelen destacar las app musicales.
No me convenció en absoluto la propuesta de Tintarantin, que estaba seleccionada como destacada en innovación pedagógica por SIMO INNOVA. La propuesta de MundoFeliz Games, encabezada por una profesora superior de piano y un empresario tecnólogico, consiste en clases de piano y lenguaje musical con un monitor a través de juegos. “Un método progresivo de pedagogía musical … Con un interface adaptado a la mente infantil”. Le vi inconvenientes a nivel de infrasestructura y de focalización de importancia. Desde mi propia experiencia, cada vez valoro más el aprendizaje auditivo que el visual. Considero que es imporante la lectura de notas pero más aún la percepción auditiva.
Para finalizar los stands sobre música, he dejado el proyecto aulavirtualmusica.com. Son una pareja de profesores de música y tecnólogos valencianos (Canet de Berenguer) que han ideado un método de Lenguaje Musical a través de las nuevas tecnologías. La idea es centralizar el aprendizaje a través de una única pantalla en la clase (aunque existe un libro de apoyo por si fuera necesario). Además, el alumnado realiza ejercicios en casa con su dispositivo (funciona vía web) a partir de juegos. Está estructurado en 4 cursos con 20 unidades cada uno con apartados de Leccions, Dictados, Rítmica, Teoría y Juegos. Es multiidioma y hay herramientas interesantes como por ejemplo una aplicación de entonación a partir de cantar con un micrófono, Me pareció una alternativa muy potente a un precio muy competitivo y que muchas escuelas de música y conservatorios ya han puesto en marcha.
Dejo para otro post mis impresiones sobre los programas de gestión de centros y comunicación y el e-learning.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (30 de octubre de 2017). Una crónica en clave musical de SIMO 2017 (1). FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://fescriva.hypotheses.org/294