Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Paleografía útil para musicología

PALEOGRAFÍA ÚTIL PARA MUSICOLOGÍA

Esta entrada la escribo a raíz de varias conversaciones con investigadores noveles que descartan, a priori, trabajar temas que les resultan atractivos y que tienen mucho potencial por sus limitaciones a la hora de enfrentarse a las fuentes. Sobre las fuentes musicales de diversas épocas quizá escriba otro día. Quiero centrarme aquí en los problemas de para entender documentación de archivo. La paleografía estudia los escritos en diversos soportes y épocas y sigue siendo una herramienta imprescindible para cualquier investigador (en nuestro caso de la música).

La lectura de documentación moderna es, posiblemente, una de las tareas más arduas con las que se puede enfrentar un musicológo investigador histórico. En mi caso, estos últimos años he tenido que leer correspondencia diplomática, protocolos notariales, inventarios, epístolas y diversa documentación más de los siglos XVI y XVII, por suerte, en idiomas que he podido comprender con relativa facilidad. Estas fuentes documentales suelen estar en algunos de los tipos de escritura comunes en esta época: cortesana, procesal, procesal encadenada o humanística. Ante los problemas planteados, tuve que formarme más –la formación de la carrera fue útil pero poco especializada– y sobre todo, practicar y no cesar en el empeño.

Es por esto que propongo al lector algunos blogs y cursos (online y presenciales) para poder desenvolverse en este mundo apasionante de la documentación de archivo y que no sea una barrera para investigar. Los recursos están focalizados en la Edad Moderna (la gran mayoría de la documentación anterior estará en latín y con otra configuración) y para idiomas del ámbito territorial hispánico (castellano, catalán, latín, portugués, italiano,…).

El blog paleografia.hypotheses.org es una referencia aunque actualmente está desactualizado. La misma autora (Leonor Zozaya-Montespropone una serie de recursos para formarse en paleografía de diferentes épocas, de entre los que destaco Spanish Paleography: Digital Teaching and Learning Tool. Os recomiendo también este paper con abundante información.

Dentro de los miles y miles de MOOCs que existen también los hay dedicados a la paleografía. El curso Introducción a la caligrafía y paleografía en archivos hispanos medievales y modernos está ofrecido por la Universidad Carlos III de Madrid. Uno de los últimos cursos anunciados es el promovido por el IULCE. Dos cursos presenciales en Madrid: Paleografía moderna I: lectura de fuentes manuscritas de los siglos XV-XVIIIPaleografía moderna II: lectura y análisis de fuentes manuscritas de los siglos XV-XVIII.

Una herramienta genial para transcribir documentos es un diccionario de abreviaturas. Abbreviationes™ sigue siendo, a pesar de su aspecto “web 1.0”, una herramienta muy útil para las abreviaturas, especialmente latinas.

Es importante recordar que mucha de la documentación que queramos consultar puede estar ya transcrita por otros investigadores. Es necesario conocer quién ha trabajado dicha documentación y si es accesible. Siempre son bienvenidas las iniciativas que ponen al abasto del personal investigador transcripciones de fuentes documentales.

Y por último, recuerda: muchos problemas de formación se pueden solucionar con más formación. #NadieNaceEnseñado.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (1 de marzo de 2018). Paleografía útil para musicología. FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://fescriva.hypotheses.org/605


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.