Dicotomía creativa en la literatura para viola (post invitado)
Dicotomía creativa en la literatura para viola. Reflexión sobre el repertorio escrito para viola
Por Clara María Blat Barrachina (claramariablat-AT-gmail.com)
A partir de las clases de historiografía de la música impartidas por el Dr. Ferran Escrivà he reflexionado sobre los enfoques que se han ido ofreciendo sobre el hecho musical de otras épocas según las vertientes musicológicas en boga. Tal vez, si en el siglo XVI se hubieran dejado por escrito más textos relacionados con los acontecimientos musicales y los estilos compositivos de moda ahora dispondríamos de una documentación más fehaciente. A continuación, expondré algunas de las ideas que planteé en uno de los ensayos realizados para dicha asignatura.
Desde finales de los años 70 –gracias a las investigaciones musicológicas de género– ha ido surgiendo una tendencia por dar conocer las obras de compositoras españolas. Desde mi punto de vista, como docente e intérprete de viola, he sentido la necesidad de estudiar un nuevo repertorio para viola, que tendrán que cultivar las propias creadoras para que podamos investigar sobre él, interpretarlo y difundirlo; así, en el futuro, podrán disponer de fuentes primarias fidedignas.
Este planteamiento me lleva a pensar en la labor pedagógica e investigadora que se está llevando a cabo en los conservatorios superiores a través de los Trabajos de Fin de Título, Trabajos Fin de Máster, así como las investigaciones del profesorado, relacionadas con la especialidad de Viola. Tal vez, deberíamos de indagar más –a través de estas investigaciones– en las composiciones femeninas escritas para viola. Fruto de esta reflexión he llegado a plantearme tres preguntas, que me llevan a plantear tres objetivos.
Las preguntas que se exponen como punto de partida surgen a partir de mi actividad como docente en el Conservatorio Superior de Música «Óscar Esplá» de Alicante. La primera es ¿hasta qué punto son consistentes las investigaciones de carácter performativoque se están realizando en los conservatorios españoles?, la segunda ¿se conocen las composiciones españolas para viola compuestas por compositoras?, y la tercera ¿qué estrategias se pueden utilizar, a partir de los nuevos recursos tecnológicos, para que el aprendizaje del repertorio para viola se realice de una manera más integral? Es decir, conocer si los trabajos de investigación que se realizande carácter performativo están bien fundamentados, saber si existe literatura compuesta para viola por compositoras españolas o residentes en España, y comprender la función de los nuevos entornos virtuales y sus recursos para establecer relaciones con otros investigadores y que, de una forma recíproca, se pueda compartir el conocimiento.
Desde la última década, los estudiantes de viola que finalizan los estudios de interpretación en los conservatorios superiores españoles deben realizar un trabajo de investigación, y algunos de estos tienen un carácter performativo, donde el objeto de estudio es el propio estudiante y la interpretación de su repertorio. Mediante un estudio auto-etnográfico tratan de reflejar los procedimientos utilizados en el estudio técnico y teórico, así como las dificultades encontradas, los recursos técnicos empleados, las experiencias del ensamble con el piano, la preparación mental y escénica previas, la divulgación del proyecto, para culminar en la actuación pública propiamente dicha.
Para dirigir este tipo trabajos sentí la necesidad de formarme y desarrollar por mí misma la competencia investigadora. Recomiendo la lectura de algunos de los libros que a mí me resultaron muy útiles en este proceso. En el de Rubén López y Úrsula San Cristóbal (2014) Investigación artística en música: problemas, métodos, experiencias y modelos se tratan los problemas en la investigación artística musical y se ofrecen, a partir de métodos de investigación, ejemplos de los diversos modelos. Su consulta puede orientar a los estudiantes sobre los trabajos relacionados con la interpretación. Para saber cómo llevar a cabo un trabajo de investigación, recomiendo dos referencias: de Judith Bell, (2005) Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, y otro que me recomendó mi director de máster, Claudio Forcada, de Loraine Blaxter, Christina Hughes y Malcolm Tight (2000) titulado Cómo se hace una investigación. Ambos son imprescindibles para saber abordar cada uno de los apartados del trabajo, explican cómo leer y organizarse, cómo redactar, cómo hacer las preguntas de investigación y las hipótesis, cómo recolectar datos, analizarlos, y cómo hacer las encuestas y entrevistas. Por último, me gustaría recomendar el de Luca Chiantore, Áurea Domínguez y Sílvia Martínez (2016) llamado Escribir sobre música. Este libro es una recomendación del profesor Ignacio Nieto y lo considero básico para elaborar un trabajo relacionado con la investigación musical porque entra en aspectos relacionados con las normas orto-tipográficas del vocabulario técnico musical, además de tratar temas relacionados con registro lingüístico, los tiempos verbales, las citas, las figuras, las notas a pie de página, los derechos de autor, las abreviaturas, y las fuentes documentales, entre otros muchos detalles.
Respecto a segunda cuestión planteada sobre las obras para viola escritas por compositoras, lo voy a enfocar desde mi propia experiencia y en relación con los proyectos de investigación que han llevado a cabo mis alumnos. Hasta la fecha de hoy, solamente uno de ellos se ha basado en una investigación de género relacionada con las composiciones para viola. Cabe decir que en la Guía Docentede Viola de mi centro de trabajo tenemos programadas las siguientes obras de compositoras: los estudios de Mª Teresa Chailley, Lilian Fuchs y Berta Volmer; y dos obras de Rebecca Clarke: Sonata, para viola y piano [1], y Morpheus, para viola y piano. Curiosamente las cuatro autoras también se dedicaron al estudio e interpretación de la viola. A continuación, se muestran algunas fotografías que encontré sobre ellas en la red. Véanse las Figuras 1, 2 y 3.
Como puede comprobarse, las cuatro compositoras fueron intérpretes de viola. Hoy en día con la especialización, el desarrollo técnico y virtuosismo de las violas, es posible que sean pocas las mujeres que estudien, además, composición. Como profesora y estudiosa de la viola siento la necesidad de interpretar un nuevo repertorio de cariz femenino, por ello, insto a las compositoras residentes en nuestro país a la creación de una nueva literatura emergente relacionada con dicha especialidad. Esto no significa que no sean de mi interés las obras de compositores varones. A continuación, me gustaría compartir esta versión de Spencer Martin (viola) y Xiao Hu (piano), (2011).
En relación a las investigaciones sobre las obras para viola de autores/as españoles/as. Hay publicadas dos tesis doctorales, me refiero a las investigaciones de los catedráticos de viola: la del Dr. Pablo García (2006) titulada Catalogación, estudio, análisis y criterios de interpretación de las sonatas para viola y piano de compositores españoles del siglo XX; y la del Dr. Luis Muñiz (2012) La viola en España: historia de su enseñanza a través de los principales métodos y estudios. Estos trabajos me resultan muy ricos en contenido, y son inspiradores de una nueva línea de investigación que se base en las composiciones femeninas españolas relacionadas con la viola. Por otra parte, quería hacer mención también del libro de Pilar Ramos (2013) en el que realiza una introducción crítica sobre el feminismo y la música; así como una entrevista que Anna Vernia (2017) le realiza a dicha musicóloga, en la que propone nuevos estudios basados en la investigación performativa, en la música popular actual, en la relación entre neurociencia y musicología, y en la nueva historia cultural.
En cuanto a la última cuestión planteada, cabe destacar el vídeo explicativo de Jordi Adell (2014) sobre el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) donde argumenta que las exigencias actuales en el profesorado invitan a una constante renovación en aras de aprender a gestionar la información con los medios y herramientas tecnológicas, y así, poder adquirir nuevos conocimientos y destrezas. Por ello, los docentes tenemos que desarrollar estas habilidades e integrarnos en entornos que nos permitan crear y compartir proyectos. Cabe destacar que Ana Mª Botella y Amparo Hurtado (2017) han publicado recientemente un artículo sobre la utilización de las nuevas tecnologías en la docencia, la innovación y la formación del docente en Infantil y Primaria, que resulta también inspirador para aplicarlo a otros niveles y ámbitos de la enseñanza.
A partir de los objetivos propuestos y tras conocer el estado de la cuestión, hago una propuesta a partir de la investigación musical. En primer lugar, será necesario reconocer la dificultad para investigar sobre el aprendizaje de la música, arte que se estudia a partir de técnicas y metodologías utilizadas en las ciencias humanas y sociales. Como he comentado no abundan los manuales sobre la investigación artística, y según Ricardo Marín (2011) por la complejidad de la especialización, el/la investigador/a tendrá que acabar especializándose en un área concreta. Por ello, el reto es sacar a la luz el repertorio para viola escrito por compositoras españolas, estudiarlo, interpretarlo y enseñarlo. En caso de que la literatura fuera escasa o nula, aliento a crear nuevas composiciones por encargo para llevar a cabo esta labor. Para conocer el tema propuesto con mayor profundidad y poder publicar el análisis técnico de la particella de viola necesitaremos hacer uso de los recursos y herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías.
Para saber cómo se habrán trabajado las obras desde el punto de vista del docente y del estudiante, es interesante establecer contactos y entrevistas o encuestas para conocer sus enfoques. Cabe mencionar que la participación activa en comunidades educativas y entornos de aprendizaje permite conocer a especialistas en musicología, análisis y armonía, que son pilares fundamentales para a llevar a cabo una investigación rigurosa. Al participar en comunidades donde se comparten conocimientos, se encuentran trabajos de investigación de otros colegas que nos pueden motivar a seguir aprendiendo, a investigar sobre la música, a mejorar otras lenguas, y a enseñar con pasión lo que se aprende.
En definitiva, el reto propuesto tiene como como objetivo conocer e interpretar las obras existentes para viola escritas por compositoras residentes en España, y para poder obtener un conocimiento integral, el estudio estará respaldado por otros trabajos, mediante el soporte de especialistas y con el mayor rigor académico, como bien dice en su artículo Emilio Ros-Fábregas (2006) «con calidad y ética profesional».
Antes de finalizar, me gustaría compartir la grabación de una obra para viola que abarca un amplio registro. Me refiero a la cuarta pista que contiene el CD llamado «Ausencias» de la compositora Claudia Montero, cuya pieza se titula Elegía para viola. Su duración es de unos diez minutos. La interpretación está realizada por Daniel Robuschi (viola), la Orquesta de Cuerdas de Buenos Aires, dirigidos por Lucía Zicos.
Además de los textos recomendados y tras la escucha de las obras propuestas, espero que este ensayo pueda servir de reflexión o inspiración para futuras composiciones relacionadas con la viola.
[1] Puede escucharse en https://www.youtube.com/watch?v=kyhWWyDHIfM (Tamestit y Lin, 2018).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. (R. Filella Escolà, Trad.). Barcelona: Gedisa.
- Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
- Botella, A. M. y Hurtado, A. (2017). Innovación educativa y renovación de metodologías docentes: Ieducarts y L’hort 2.0. Innovación Educativa, nº 27, pp.205-207. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/35311636/Innovaci%C3%B3n_educativa_y_renovaci%C3%B3n_de_metodolog%C3%ADas_docentes_Ieducarts_y_Lhort_2.0
- Chiantore, L., Domínguez, Á. y Martínez, S. (2016). Escribir sobre música. Barcelona: Musikeon Books.
- García Torrelles, P. (2006). Catalogación, estudio, análisis y criterios de interpretación de las sonatas para Viola y Piano de compositores españoles eel Siglo XX. Editorial Universidad de Granada. Recuperado a partir de https://www.todostuslibros.com/libros/catalogacion-estudio-analisis-y-criterios-de-interpretacion-de-las-sonatas-para-viola-y-piano-de-compositores-espanoles-del-siglo-xx_978-84-338-3935-0
- Havard de la Montagne, D. (2001). Mª Teresa Chailley. Le Panthéon des musiciens. Recuperado a partir de http://www.musimem.com/obi-0701-1201.htm
- Kaufmann, F. (Ed.). (2018).Rebecca Clarke– New World Encyclopedia. Nueva York. Recuperado a partir de http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Rebecca_Clarke
- López Cano, R. y San Cristóbal Opazo, Ú. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos(Escola Superior de Música de Catalunya y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales).
- Marín Viadel, R. (2011). La Investigación en Educación Artística. Educatio Siglo XXI, 29(1), 211-230. Recuperado a partir de http://revistas.um.es/educatio/article/view/119951
- Martin, S. y Hu, X. (2011). Morpheus, de Rebecca Clarke. Luther College, Decorah, Iowa. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=Rp7vFPWLM_M
- Montero, C. (2014). Ausencias. Strings Chamber Works.Daniel Robuschi (viola), Orquesta de Cuerdas de Buenos Aires y Lucía Zicos (dirección). Recuperado a partir de https://open.spotify.com/album/3Sri53V1OMiX90NHuXJVFY
- Muñiz Bascón, L. M. (2012). La viola en España: historia de su enseñanza a través de los principales métodos y estudios(Tesis doctoral). Universidad de Oviedo,Principado de Asturias. Recuperado a partir de http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/21684
- Ramos López, P. (2013). Feminismo y música: introducción crítica. Narcea.
- Ros-Fábregas, E. (2006). Retos de la musicología en la España del siglo XXI: de la reflexión a la aplicación práctica en el aula. Revista de Musicología, 29(1), 11-44. https://doi.org/10.2307/20798159
- Tamestit, A. y Lin, Y. C. (2018). Sonata, para viola y piano, de Rebecca Clarke. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=kyhWWyDHIfM
- The American Viola Society. (2014). Lillian Fuchs.Recuperado a partir de http://studio.americanviolasociety.org/studio2/2014/04/07/lillian-fuchs/
- Vernia Carrasco, A. M. (2017). Entrevista a Pilar Ramos López. Artseduca, (16), 168-173. Recuperado a partir de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2374
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ferran Escrivà Llorca (22 de mayo de 2018). Dicotomía creativa en la literatura para viola (post invitado). FERRAN ESCRIVÀ-LLORCA. Recuperado 14 de diciembre de 2024 de https://fescriva.hypotheses.org/841
Gracias Clara por hacernos pensar en este escrito sobre la viola…injustamente olvidada a veces a nivel compositivo e interpretativo. Animo en tu labor pedagogica!!! Y gracias por compartir este estudio. Enhorabuena!
Las flores que aparecen en la fotografía del encabezado se llaman Pensamiento y su nombre científico es Viola tricolor. Astrid (2017) escribió un post sobre el significado de esta flor, y dice: «En un sentido general y a pesar de sus bellos y vibrantes colores, estas plantas son capaces de transmitir nostalgia. Cuando un ser querido se aleja por un tiempo o extrañamos mucho a alguien podemos regalar la flor de pensamiento y así las personas a nuestro alrededor entenderán nuestra tristeza». Esta fotografía contiene Pensamientos de color morado, que simbolizan la modestia, además, ¡parece que sean happy faces!
Parece ser que la literatura para viola se ha relacionado con evocaciones hacia lo melancólico, tal vez por su sonido aterciopelado que inspiran obras de carácter nostálgico.
Estimado Ferran, muchas gracias por ofrecerme esta oportunidad y publicar el ensayo de historiografía.